INVESTIGADORES
GALMARINI Claudio Romulo
congresos y reuniones científicas
Título:
Mejoramiento genético de hortalizas regionales con énfasis en los géneros Cucurbita, Phaseolus Capsicum y Allium
Autor/es:
GALMARINI, C.R.; PICCOLO, R.; LOYOLA, P; PERALTA, I. E.; OCCHIUTO, P; FOSCHI, M.L.; ALESSANDRO, M.S.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XXIII Jornadas de Investigación y V Posgrado; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
La horticultura es una actividad central en la agricultura cuyana. Es un sector que emplea mucha mano de obra permanente y temporaria. En Mendoza se destinan alrededor de 40.000 hectáreas a la producción de hortalizas, las que representan cerca del 9 % de la superficie nacional. Los principales cultivos son ajo (12.000 ha), papa (6.300 ha), tomate para industria (4.000 ha), cebolla (3.500 ha), zanahoria (3.500 ha), zapallo (3.000 ha), lechuga (1.200 ha) maíz dulce (1.200 ha), melón (600 ha), poroto para chaucha (500 ha).  Las superficies cultivadas con cada especie varían de año en año,  tal cual ocurre en el orden nacional. La provincia lidera la producción de las llamadas hortalizas pesadas  (ajo, zapallo, papa, cebolla, zanahoria), de tomate para industria,  de hortalizas deshidratadas y es una importante zona productora de semillas hortícolas. Existe demanda de cultivares hortícolas de buen comportamiento agronómico y  de excelentes características culinarias y medicinales. La región andina bajo riego de la Argentina es muy rica en germoplasma criollo (variedades locales), de hortalizas debido fundamentalmente a la tradición de las regiones mas aisladas de producir y conservar semilla. El valor de los materiales "criollos" queda reflejado en la mayoría de de las cultivares hortícolas nacionales han sido obtenidas a partir de poblaciones locales. Desde el año 2002 el Instituto de Horticultura, que por más de 30 años ha llevado adelante planes de investigación  relacionados al mejoramiento genético de hortalizas, en especial de tomate, zapallo y poroto; trabaja en forma conjunta con la  EEA La Consulta del INTA reconocida por sus trabajos en el ámbito hortícola, en especial el área de mejoramiento genético y producción de semillas hortícolas. Esta integración institucional ha permitido homologar conocimientos, sinergizar los grupos de trabajo, potenciar las masas críticas, formar recursos humanos y potenciar las actividades de docencia la capacitación y la transferencia. En el marco de la  presente convocatoria de los proyectos de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad se plantea  la continuidad de las actividades efectuadas en proyectos anteriores.  Los objetivos generales vigentes son: Caracterizar germoplasma  de hortalizas en la región andina, en especial de Cucurbitáceas, Solanáceas, Aliáceas y Fabaceas, aprovechando los recursos humanos y materiales de diferentes organismos e instituciones. En esta etapa del proyecto se pondrá mayor énfasis en las siguientes especies: poroto para chaucha, pimiento para pimentón, zapallo, ajo y cebolla. Por otra parte se iniciarán trabajos con el genero Daucus. Utilizar el germoplasma nativo en programas de mejoramiento genético. Producir nuevos cultivares que satisfagan la demanda regional y nacional. Producir semilla básica  y  certificada para su posterior  difusión a los productores. Formar recursos humanos capacitados para el manejo y la utilización de germoplasma hortícola.