INVESTIGADORES
FREDERIC Sabina Andrea
capítulos de libros
Título:
Mando, Conducción y Disciplina en una Operación de Paz
Autor/es:
FREDERIC SABINA; MARTINEZ ACOSTA, MARINA
Libro:
La participación de Argentina en Haiti: contexto global,cooperación regional y presencia militar (2004-2015)
Editorial:
Teseo
Referencias:
Lugar: Buenos Aisres; Año: 2016;
Resumen:
A poco de indagar sobre la experiencia de los militares argentinos en Haití, los oficiales de mayor jerarquía que pasaron por allí referían a la importancia de la MINUSTAH en el ?ejercicio del mando? en una situación real crítica de riesgo e incertidumbre. Muchos ubicaban esta operación como la única luego de la Guerra de Malvinas en la que pudo ser puesto realmente a prueba el aprendizaje del mando, la conducción y la disciplina en academias, escuelas y unidades militares, esto es adquirido en contextos de simulación. Por consiguiente en este capítulo nos proponemos dar cuenta de cómo los militares de distinta jerarquía caracterizaron esa experiencia, qué condiciones particulares del ?ambiente operacional? fueron particularmente señaladas por los desafíos implicados, cuáles de esas fueron superadas y cómo. Dos grandes cuestiones subyacían a dicha caracterización. Por un lado, en qué medida una operación militar real sin ser una situación de guerra, tal como lo fue Malvinas, constituía un escenario donde poner a prueba las cualidades guerreras. Por el otro, de qué manera podía contribuir a su entrenamiento para operaciones militares en un sentido genérico. Como consecuencia de ello, muchos oficiales y suboficiales antiguos prefirieron hablar de la operación de paz en Haití como un ?gran laboratorio para el ejercicio del mando? que sin ser la guerra por tratarse de un entorno complejo, se acercaba bastante a ella.Tales cuestiones, subrayadas por los militares que participaron de la MINUSTAH coloca el objeto de este capítulo en un debate analítico más amplio sobre las tensiones entre el peacekeeper y el guerrero. Se ha planteado en qué medida quienes han sido formados como guerreros pueden responder a demandas de intervención militar humanitaria (Miller y Moskos 1995) o de orden diplomático (Hajjar 2014), o de qué manera la intensidad de las operaciones de paz colocan a las fuerzas armadas involucradas en la dirección de prepararse específicamente para ellas (Nuciari 2006). La literatura especializada también destacó cómo el escenario de los conflictos producidos por la Posguerra Fría marcó una tendencia a la flexibilidad de las Fuerzas Armadas en occidente, debido a un cambio de prioridades hacia misiones que contribuyen a la paz y la estabilidad, y no únicamente a la defensa de los intereses nacionales propios o de los aliados (Dandeker 2006). Como mostraremos, respecto al mando, la conducción y la disciplina, la perspectiva de los militares argentinos se condice parcialmente con esa idea de flexibilidad. Las Fuerzas Armadas tienen una función prioritaria que es prepararse para la guerra, esa capacidad fue aplicada a misiones de paz, mostrando su flexibilidad como capacidad de adaptación. Sin embargo, esta parece sobre todo concebida como una puesta a prueba de la preparación como guerreros. Es decir que desde un punto de vista institucional y organizativo, son los guerreros los que se han desempeñado como peacekeepers, especialmente en el contexto del batallón en Gonaïves. Por ello, muchos de los que han sido parte de estas misiones han ocupado en los últimos años puestos en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, reivindicando esa experiencia y con la concepción de que las operaciones de paz abrevaban en la clase de operaciones militares donde intervienen elementos de las tres fuerzas. Tomaremos en este capítulo únicamente la experiencia de los militares en el BCA Gonaïves, región de Artibonite. Como ya mencionamos en la presentación de esta segunda parte del libro, se trató de la unidad operativa de mayor envergadura, encargada de sostener un ambiente seguro en esa jurisdicción territorial.