INVESTIGADORES
FIGALLO Beatriz Josefina
libros
Título:
Desarrollismo, franquismo y neohispanidad. Historias conectadas entre España, América Latina y Argentina
Autor/es:
BEATRIZ FIGALLO
Editorial:
Teseo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018 p. 454
ISSN:
978-987-723-156-4
Resumen:
El presente libro es expresión de la historia latinoamericana, de España, el Cono Sur y, en especial, de la Argentina en la segunda mitad del siglo XX. Presenta dos repertorios de cuestiones para estudiar casuísticamente las historias conectadas entre la España desarrollista y la parte meridional de América Latina. La primera examina la colisión de las dos Españas en el escenario regional. Tras la inmediata posguerra civil se van aislando las expresiones más virulentas de antifranquismo, congelando un panorama por medio del control y la represión -muchas veces con ayuda local- de manifestaciones opositoras, sin llegar a suprimirlas, hasta desembocar en más abiertos consentimientos y tolerancias: las operaciones de persecución extraterritorial contra disidentes y exiliados republicanos ejercidas en Chile por el régimen franquista a través de sus representantes diplomáticos, perfilando alcances que llegaron a la Argentina; las estrategias del exilio catalanista radicado en Buenos Aires para denunciar en foros internacionales la represión que se vivía en Cataluña y que incluía la coacción contra su cultura, imputando al régimen de genocidio cultural; la convergencia de las relaciones exteriores de Brasil y España en los años ´50, que tuvo en el anticomunismo compartido un factor de acercamiento, así como la conveniencia por sumarse a proyectos modernizadores; la utilización en el archivo de inteligencia de la provincia de Buenos Aires de similar conjunto retórico-discursivo utilizado por el franquismo para controlar a los opositores, confrontándolo con la documentación del Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca, análisis del discurso aplicado en reportes y vigilancias de casos concretos de censura de publicaciones y de la presencia en la zona de representantes de la organización nacionalista vasca ETA en 1975. Las universidades del Litoral y Cuyo, en Mendoza, Santa Fe y Rosario, son objeto de un estudio en detalle que detecta la conformación de núcleos franquistas y antifranquistas en sus sedes, y busca las razones por las cuales la versión desarrollista de la dictadura se difundió positivamente de la mano de los medios de comunicación y de los viajes y vínculos intelectuales de becarios y profesionales en búsqueda de perfeccionamiento. La evolución en la percepción de mundo jurídico argentino de la realidad político-institucional del régimen franquista, tanto como los contactos, inspiraciones e influjo recibido de España en distintos ámbitos del derecho son tratados rebasando los límites del período desarrollista pero explicando la posición asumida por el mundo profesional de los juristas. Finalmente, se reconstruyen reflexiones del filósofo Julián Marías, asiduo frecuentador de los ámbitos culturales argentinos, vinculado a sus sectores liberal-conservadores, sobre la España del desarrollismo y América Latina. La segunda parte del libro busca penetrar en el análisis de las experiencias desarrollistas y tecnocráticas en el espacio iberoamericano, en sus conexiones, vinculaciones e interacciones, considerando una pluralidad de factores y variables, de lo político a lo económico, de lo social a lo cultural, de lo religioso a lo ideológico. Principian los capítulos con un análisis de la aplicación de las teorías que promovieron el proyecto desarrollista en la península ibérica, basado en la modernización de las estructuras económicas y en las reformas administrativas, intentando conciliar los valores del capitalismo con el tradicionalismo católico, que encarnarán en las gestiones tecnocráticas del portugués Marcello Caetano y el español Laureano López Rodó; también se analiza en detalle la experiencia de desarrollismo inspirado en las ideas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) implementada en la provincia de Buenos Aires durante los años de la presidencia de Arturo Frondizi. Reparando en regularidades y fundamentos, se comparan interactivamente los procesos desarrollistas argentino y español desde la perspectiva de la historia de las ideas, haciendo también hincapié en las diferencias que portaban los gestores y sus contextos, características que contribuyen a explicar la lograda recepción en España y la incertidumbre política que la esteriliza en la Argentina, así como se bucea en la relación de la dimensión religiosa y los posicionamientos empresarios en torno a problemáticas económicas, tomando como caso de estudio dos instituciones que adscribían a la Doctrina Social de la Iglesia en la Argentina y España, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa y la Acción Social Empresarial. Apartado y libro se cierran primero con dos capítulos dedicados a analizar las relaciones bilaterales hispano-argentinas, uno centrado en los vínculos diplomáticos, que abarca desde el gobierno de la denominada Revolución Libertadora para analizar luego la presidencia de Frondizi, que si permite calibrar el contexto en que el desarrollismo se ensayó en ambos países -con el dispar resultado que se señaló- resalta coincidencias como el temor al comunismo, la desconfianza al peronismo o la vigencia del antifranquismo; y el otro que recoje el peso de los nexos tradicionales provistos por el hispanismo, presupuestos culturales e ideológicos sobre los que se renovaron unos contactos dañados a mediados de los ´50 por puntuales desinteligencias y mutuas reprobaciones, para abrirse a los intentos de imitar el modelo español de desarrollo con orden, de forzada apropiación por las diferencias que planteaban la estabilidad autoritaria del franquismo frente a la inestabilidad institucional argentina con gobiernos débiles y militarismo, como de beneficiarse de logros y potencialidades ajenas. Finalmente, la política iberoamericana puesta en práctica por España en los ´60 se analiza a través del prisma del caso chileno, que se demuestra extraordinariamente pragmático, donde unos y otros gabinetes encontraron en los postulados y las promesas desarrollistas y luego en las inversiones y la cooperación técnica un fructífero campo de colaboración, que involucró gestiones tan opuestas como las de Salvador Allende y el general Augusto Pinochet.