INVESTIGADORES
FERNANDEZ CIRELLI Alicia
libros
Título:
El agua en Iberoamérica. Funciones de los humedales . Calidad de vida y agua segura
Autor/es:
ALICIA FERNÁNDEZ CIRELLI
Editorial:
CYTED
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2001 p. 213
ISSN:
987-43-3591-2
Resumen:
Un correcto aprovechamiento y gestión de recursos hídricos requiere de un conocimiento acabado de las complejas interacciones que existen en los ecosistemas y los procesos que las determinan. Desde esa perspectiva, el subprograma XVII del CYTED ha enfatizado la necesidad de un planteo conceptual de la problemática del agua, centrando los esfuerzos en una menor alteración del ciclo hidrológico natural, como una garantía para lograr el acceso al agua a todos en la calidad y cantidad necesarias. Los océanos dan cuenta de ca. 97,5% del agua del planeta. Únicamente un 2,5% es agua dulce. Los glaciares, la nieve y los casquetes polares representan el 80% del agua dulce, estando alejados de las zonas pobladas; el agua subterránea hasta los 1000 m de profundidad, representa el 19% y el agua de superficie fácilmente accesible, sólo el 1%. Esta baja cantidad de agua de rápido acceso , se encuentra principalmente en lagos (52%) y humedales (38%). En la primera publicación de: El agua en Iberoamérica, se reunieron visiones del estado del agua subterránea y de cuerpos lénticos como lagos y embalses. El agua subterránea abastece a un importante número de ciudades de la región y es el recurso más utilizado en el medio rural. Por otra parte, la urbanización y la explotación agropecuaria intensiva producen aportes excesivos de nutrientes a cuerpos lénticos, promoviendo la proliferación algal y otro síntomas de eutrofización. En esta publicación se presentan visiones de los humedales iberoamericanos y aspectos de la purificación y depuración de aguas para garantizar agua segura a la población. El término humedales se refiere a una amplia gama de habitats interiores, costeros y marinos, cuyos principales beneficios pueden ser de tipo ecológico y económico. En la concepción del subprograma, la mejor forma de abastecer con seguridad y a menor costo agua de buena calidad, debe contemplar la protección de las fuentes primarias de obtención. El análisis de los humedales completaría los tres ejes primarios relacionados con las fuentes de obtención, planteados para poner en marcha el Subprograma. El cuarto eje, potabilización y depuración    de agua, completa interrelacionado con los otros, los aspectos básicos a considerar a partir de la necesidad más acuciante: el agua potable. La calidad de vida de una población tiene como variables críticas la  disponibilidad y calidad del agua. Esta calidad de vida debe ser obtenida a un precio justo. Estos temas fueron discutidos en las reuniones técnicas en las que se elaboraron las redes temáticas: XVII.C: Humedales y XVII.D: Potabilización y depuración de aguas, realizadas en La Habana, Cuba, en febrero de 2001. El desarrollo de estas redes permitirá el fluido intercambio de experiencias, compartiendo éxitos y fracasos, para reforzar las perspectivas de desarrollo regional. Esperamos que este material ayude a nuestra región a lograr un mejor aprovechamiento y gestión del agua Alicia Fernández Cirelli, 2001