INVESTIGADORES
FERNANDEZ CIRELLI Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la composición del agua de bebida animal sobre la producción de productos pecuarios
Autor/es:
A. PÉREZ CARRERA; A. FERNÁNDEZ CIRELLI
Lugar:
Trelew, Chubut
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA); 2009
Institución organizadora:
Comité Permanente de los Congresos Nacionales del Agua
Resumen:
En Argentina, el desarrollo de la ganadería está ligado a la disponibilidad y calidad del agua utilizada para bebida animal. Existen regiones en las cuales las actividades ganaderas sufren limitaciones debido a la calidad del agua en particular, la presencia de arsénico merece especial atención pues se trata de un contaminante de origen natural y amplia distribución en nuestro país. En trabajos previos realizados se caracterizó el agua de bebida en establecimientos ganaderos (54) ubicados en el Departamento de Unión, provincia de Córdoba. La fuente principal de agua de la zona es subterránea,  proveniente de la capa freática (3 - 15 m de profundidad) o de perforaciones semisurgentes (80 - 150 m de profundidad). La concentración de arsénico total fue determinada por espectrofotometría de emisión atómica (ICP-OES). La concentración de arsénico en las muestras de agua provenientes de la capa freática estuvo entre 61,5 y 4550 µg/L, mientras que en el agua proveniente de pozos semisurgentes estuvo entre < 10 y  189 µg/L. En función de estos resultados se determinó la presencia de arsénico en productos de consumo humano (leche, hígado, riñón y músculo esquelético bovinos) para analizar el impacto de la presencia de este elemento en el agua de bebida sobre su calidad. Los niveles de arsénico en leche bovina estuvieron entre 0,21 y 10,6 ng/g, en hígado entre 27 y 46,5 ng/g y en riñón, entre 24 y 73,2 ng/g. En las muestras de músculo esquelético las concentraciones estuvieron en todos los casos por debajo del límite de detección de la técnica utilizada. En el caso de la leche bovina se determinó un factor de biotransferencia que estuvo entre 1,5 x 10-5  y 2,6 x 10-4 días/L, indicando que la leche no representa una vía de excreción de arsénico importante en bovinos. Los estudios de exposición a arsénico han estado relacionados con su presencia en el agua de bebida mientras que la significancia de la exposición a través del alimento ha recibido menos atención, destacándose la necesidad de generar información acerca de los niveles en alimentos de origen animal y vegetal.