INVESTIGADORES
FERNANDEZ CIRELLI Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos sobre cuerpos de agua de fármacos veterinarios utilizados en sistemas intensivos de engorde bovino
Autor/es:
N. YOSHIDA; M. CASTRO; A. FERNÁNDEZ CIRELLI
Lugar:
Trelew
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Nacional del Agua; 2009
Institución organizadora:
Comité permanente de los Congresos del Agua
Resumen:
Durante los últimos años, la contaminación con fármacos surge como un aspecto a considerar en el análisis del impacto ambiental de las producciones ganaderas intensivas. La monensina es el fármaco más usado en los sistemas de engorde a corral en Argentina, se administra en la ración como promotor del crecimiento, para mejorar la eficiencia  alimenticia, disminuyendo los gastos en alimento. Posee actividad antibiótica y un alto porcentaje de eliminación en excretas. Debido a su baja solubilidad y su sorción a la materia orgánica, debe considerarse su llegada a cuerpos de agua a través de láminas de escorrentía, junto al material particulado. En relación a sus efectos sobre la biota acuática, se ha informado una EC50 de 0,998 mg/L para la disminución del crecimiento de Lemna gibba y una EC50 de 10,7 mg/L para la inmovilidad de Daphnia magna. En este trabajo se analizó la contaminación con monensina en establecimientos de engorde a corral y en particular, el riesgo de contaminación de los cuerpos de agua adyacentes. Para ello se determinó la concentración del fármaco en muestras de alimento, excretas bovinas, suelos de corrales y suelos de zonas de escorrentía, pertenecientes a un establecimiento de engorde intensivo, en dos condiciones climatológicas distintas. La extracción de monensina se realizó a través de una modificación del método de Folch. Los extractos se analizaron por espectrofotocolorimetría post-derivatización con vainillina. Se asignó a lo determinado en el alimento un valor de 100 y se estableció una relación porcentual de los valores obtenidos en las distintas matrices con respecto al alimento. Los resultados obtenidos sugieren la degradación del compuesto en excretas, un importante aporte del fármaco al ambiente en forma directa a través del alimento que cae desde los comederos y la posibilidad de contaminación de los cuerpos de agua cercanos a través de la escorrentía. Los valores observados en las zonas de escorrentía indican que, a pesar de su degradabilidad, el aporte constante de monensina, hace que se mantenga en las áreas cercanas a los sistemas de engorde una concentración tal que podría poner en riesgo la calidad del agua de los cuerpos aledaños.