INVESTIGADORES
FERNANDEZ CIRELLI Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Monensina en el ambiente. Aportes y comportamiento
Autor/es:
N. YOSHIDA; M. CASTRO; A. FERNÁNDEZ CIRELLI
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2008
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Resumen:
El efecto ambiental de un contaminante está relacionado con su toxicidad y con el grado de exposición al mismo que sufran los organismos vivos. Esto a su vez, está relacionado con la concentración del tóxico en el ambiente, las interacciones que establezca con la matriz y su persistencia. La presencia de fármacos en el ambiente es un tema de preocupación a nivel internacional. Uno de los orígenes de este tipo de contaminación es el uso de fármacos veterinarios, siendo los establecimientos de engorde bovino intensivo una fuente de contaminación puntual. A través de encuestas hemos determinado que el fármaco más usado en dichos establecimientos en Argentina es la monensina. Este antibiótico promotor del crecimiento es administrado formando parte de la ración, a dosis de 300 mg/animal/día. La absorción por vía oral es del 50%, por lo que se elimina constantemente la mitad de la dosis administrada a través de las excretas. Los resultados de un análisis de suelo, excretas y alimento de un establecimiento, nos sugirieron una degradación considerable del compuesto en las excretas y un importante aporte de monensina al ambiente por parte directa del alimento (desde los comederos). En investigaciones previas, estudiamos el tipo de interacciones que se establecen entre el compuesto y diferentes matrices (suelos y excretas), evidenciando un mayor grado de retención en las matrices con mayor contenido orgánico. En este trabajo se analizó la persistencia de la monensina en distintos suelos. Se usaron dos tipos de suelo, que fueron caracterizados, secados a temperatura ambiente, pulverizados, tamizados y contaminados con monensina. Se mantuvieron a temperatura ambiente, en oscuridad, medio aeróbico y a humedad constante. Se realizaron extracciones periódicas, utilizando para ello una modificación del método de Folch, seguido de la determinación de monensina por medio de una técnica fotocolorimétrica post-derivatización con vainillina. Se observó que la persistencia depende del contenido de materia orgánica del suelo. En el suelo A (materia orgánica: 3,8%), se registró un tiempo de vida media de 22,7 días; en el suelo B (materia orgánica: 9,38%), se determinó un tiempo de vida media de 4,2 días. En este trabajo se analizó uno de los factores importantes en la ecotoxicidad de cualquier contaminante: la persistencia. El contenido de materia orgánica del suelo resultó estar relacionado en forma directa con la degradación del compuesto. Este dato podría ser de utilidad para estimar la persistencia de la monensina en una determinada zona.