INVESTIGADORES
FERNANDEZ CIRELLI Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Características químicas de las lagunas pampásicas
Autor/es:
A. FERNÁNDEZ CIRELLI; P. MIRETZKY; V. CONZONNO
Lugar:
Junín, Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos; 2000
Institución organizadora:
Centro Universitario Regional Junín
Resumen:
Las lagunas pampásicas constituyen un elemento de singular importancia por las variadas y diversas funciones que cumplen en el ecosistema pampeano. La desproporción entre la abundancia de cuerpos lénticos (1429 lagunas con longitud mayor a 500 m) y la baja densidad de la red fluvial puede atribuirse al relieve dominante de llanura. A partir de un relevamiento bibliográfico de la información disponible para los cuerpos de agua superficial y de datos propios, se analizó la composición química de las aguas en función de factores climáticos y geomorfológicos y se determinaron los principales procesos geoquímicos intervinientes. Para el estudio se agruparon los sistemas lénticos en 6 zonas de acuerdo a características geomorfológicas. Las lagunas no presentan estratificación térmica permanente, se encuentran en circulación vertical, que provoca la resuspensión de sedimentos determinando una baja transparencia. El oxígeno disuelto es elevado alcanzando niveles de saturación en la columna de agua.  La salinidad presenta un alto grado de variabilidad. No se encontraron lagunas ocn sólidos totales disueltos menores a 700 ppm. La concentración salina observada se debe a ingresiones  marinas, al balance hídrico negativo en la mayor parte de la región y al carácter sedimentario de la Pampa deprimida. En lo que respecta a la composición iónica, las lagunas pampásicas son cloruradas, de oligosultadas a sulfatadas, de hipomagnésicas a hemimagnésicas. La materia orgánica disuelta se encuentra en un rango de 17 a 22 mg. de oxígeno consumido por litro. Las sustancias húmicas constituyen la mayor parte de la materia orgánica soluble y desempeñan un papel muy importante en los procesos biológicos y geoquímicos de las aguas naturales. Las lagunas Pampeanas son hidrológicamente freáticas. Los principales mecanismos que controlan la composición del agua son: meteorización de sedimentos loessicos, evaporación-cristalización fraccionada, disolución de sedimentos marinos antiguos e intercambio catiónico. Este último proceso determina que las aguas sean predominantemente sódicas. Sin embargo, la composición aniónica, desde clorurada hasta bicarbonatada, permite diferenciar lagunas de distintos ambientes. Las particularidades de la región, rica en materia orgánica y nutrientes al igual que la influencia antrópica, determinan que estos cuerpos de agua se encuentren en un elevado grado de eutrofización. Una caracterización acabada de la calidad de las aguas superficiales requeriría de información sistemática y homogénea de las principales lagunas.