INVESTIGADORES
FERNANDEZ CIRELLI Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Indicadores ambientales asociados a prácticas agropecuarias no sustentables (Santiago del Estero, Argentina)
Autor/es:
A. PÉREZ CARRERA; C. MOSCUZZA; C. FONTECOBA; A. FERNÁNDEZ CIRELLI
Lugar:
Ciudad de La Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; V Congreso de Medio Ambiente; 2007
Institución organizadora:
UNLP
Resumen:
En la provincia de Santiago del Estero, las explotaciones no sustentables y el uso irracional del suelo son las causas más relevantes de la modificación y pérdida de ecosistemas con impacto negativo en la producción agropecuaria y un consecuente detrimento en la calidad de vida de la población. Una de las zonas más afectada por estos problemas es el noreste de la provincia. En este trabajo, se realizó un análisis de indicadores aplicados a la identificación y jerarquización de los principales problemas ambientales y socioeconómicos en la región correspondiente a los Departamentos de Copo y Alberdi. En la región, la disponibilidad de agua está condicionada por la estacionalidad de las lluvias y la elevada evapotranspiración, hecho que pone de manifiesto un marcado déficit hídrico. La zona carece de acuíferos de buena calidad donde generalmente los niveles de sales disueltas y la presencia de arsénico condicionan su utilización y se abastece de agua para fines multipropósito a través de canales construidos que derivan agua del Río Salado. Este sistema de canales provee de agua a pequeños núcleos urbanos que se desarrollaron en su periferia. La población rural dispersa (36 % de la población total) carece de posibilidades de acceso al agua potable. Este problema, condiciona el desarrollo económico y aumenta la incidencia de  problemas sanitarios. En esta zona las actividades agropecuarias desarrolladas por la población rural dispersa son de subsistencia. El análisis de los datos obtenidos, arrojó como resultado que los principales problemas ambientales de la región son: las explotaciones no sustentables y la modificación del hábitat y comunidades. Para el análisis de cada una de ellos se seleccionaron indicadores que nos permitieran evaluar sus efectos ambientales. Este análisis se completó identificando los problemas socio-económicos y sanitarios más relevantes de la región, que son consecuencia de los problemas ambientales. Palabras clave: escasez de agua, producción agropecuaria, arsénico, uso del suelo.