INVESTIGADORES
FERNANDEZ CIRELLI Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de riesgo de contaminación de cuerpos de agua por fármacos de uso veterinario
Autor/es:
N. YOSHIDA; C. DU MORTIER; A. FERNANDEZ CIRELLI
Lugar:
San Miguel de Tucuman, Tucuman, ARGENTINA
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional del Agua (CONAGUA); 2007
Institución organizadora:
CONAGUA
Resumen:
La presencia de fármacos de uso veterinario en el ambiente ha comenzado a llamar la atención en los últimos años. Otros compuestos orgánicos (pesticidas, herbicidas) han sido extensamente estudiados, pero hasta hace pocos años no se había tenido en cuenta este tipo de contaminacióncomo una amenaza para la calidad del agua. Cabe remarcar que la contaminación farmacológica no es contemplada ni en las plantas de tratamiento de aguas residuales ni en las potabilizadoras, por lo tanto podría constituir un riesgo no sólo para el medio ambiente sino también para el ser humano en forma directa a través del agua de bebida.La susceptibilidad de un cuerpo de agua de verse afectado dependerá de su ubicación respecto de los sistemas de producción ganadera intensiva, principal fuente de contaminación, de sus características hidrológicas particulares, de las características edafoclimáticas de la zona y de las propiedades físicoquímicas de los compuestos involucrados.Existen pocas investigaciones sobre movilidad y transporte de fármacos. Los que presentan gran sorción se acumulan en suelo o sedimentos, los compuestos de alta movilidad tienden a filtrar hacia el agua subterránea o permanecer en aguas superficiales. La diferente distribución de los químicos entre una fase acuosa y una sólida está representada por el coeficiente de sorción Kd, definido como la razón entre la concentración del compuesto en el sorbente y su concentración en el agua en equilibrio. Los mecanismos involucrados son la sorción a la materia orgánica, adsorción a los constituyentes minerales, intercambio iónico, formación de complejos y uniones puentes de hidrógeno; por ello, este coeficiente es difícil de calcular bajo las múltiples y variables condiciones de cada ambiente. En este trabajo se analiza el comportamiento del fármaco más usado en producción bovina intensiva en Argentina, la monensina, usado como promotor del crecimiento administrado en la ración, de acuerdo a sus ropiedades fisicoquímicas y las características del suelo de las zonas ganaderas. Para ello se adicionaron cantidades conocidas del fármaco a muestras de suelo y excretas bovinas sin contaminar y se estudió el porcentaje de recuperación. Los resultados fueron distintos para cada tipo de matriz estudiada y estarían relacionados con la composición química de cada una de ellas, evidenciando un riesgo variable de contaminación de los cuerpos de agua en función del grado de contaminación del suelo y sus características. Palabras clave: monensina, suelo, contaminación, agua.