INVESTIGADORES
FARIÑA Julia Ines
capítulos de libros
Título:
Biotecnología de polisacáridos microbianos
Autor/es:
FARIÑA J.I.
Libro:
Biotecnología microbiana I
Editorial:
Imprenta Central de la Universidad Nacional de Tucumán
Referencias:
Lugar: S. M. Tucumán; Año: 2005; p. 181 - 208
Resumen:
El estudio de polisacáridos ha quedado muchas veces relegado puesto que la ciencia siempre ha puesto mayor énfasis en el estudio de moléculas con funciones y propiedades más trascendentales para los procesos biológicos, como lo son los ácidos nucleicos y las proteínas. Sumado a ello, los polisacáridos siempre han sido considerados compuestos poco interesantes, que simplemente cumplen su rol como componentes mayoritarios de los alimentos o como moléculas estructurales en las paredes celulares de diferentes organismos. Por último, podemos destacar la complejidad que representa el estudio de los mismos (Sutherland, 1982; Bucke, 1999). Aunque un monosacárido exhibe una estructura relativamente sencilla, la posibilidad de combinar esta clase de moléculas para dar origen a macromoléculas, permite alcanzar una complejidad que va mucho más allá de la que se podría alcanzar mediante la combinación de aminoácidos. Con tan solo cuatro (en las pentosas) o cinco (en las hexosas) grupos hidroxilos reactivos por cada monómero, es factible obtener polímeros con diversos grados de ramificación, utilizando un solo azúcar como monómero. Sin embargo existen, naturalmente, 25 clases diferentes de monómeros que conforman los carbohidratos que se conocen en la actualidad, lo que conduce a un número inimaginable de combinaciones posibles (Bucke, 1999). Así como hoy en día se trabaja intensamente en descifrar el lenguaje que llevan codificado los ácidos nucleicos, también los carbohidratos podrían ser reservorios de grandes cantidades de información que aún se desconoce. En este sentido, resulta beneficioso saber que no todas las estructuras de carbohidratos posibles, son realmente utilizadas en las moléculas biológicas conocidas. Es importante destacar que los carbohidratos son capaces también de asociarse (ligados a N- u O-) a otras moléculas de importancia, como ser proteínas o lípidos. Por su carácter hidrofílico suelen localizarse en superficies, y constituyen así la parte de estas moléculas que primero hace contacto con el medio circundante. De este modo, frecuentemente se involucran con un gran número de moléculas de agua, y dicha interacción podría ser un elemento a considerar al momento de interpretar el lenguaje de los carbohidratos (Steiner et al., 1993; Bucke, 1999). Todo avance, ya sea en lo referido al aislamiento de organismos productores de polisacáridos, a la optimización de los procesos de producción y recuperación de los mismos, y en lo inherente a la elucidación de sus estructuras y la relación estructura-función, indudablemente permitirá expandir las posibilidades de aplicación de estos biopolímeros en muy diversas áreas.