INVESTIGADORES
FARBERMAN Judith
congresos y reuniones científicas
Título:
Las tierras mancomunadas en Santiago del Estero. Problemas y estudios de caso en la colonia y el siglo XIX?.
Autor/es:
FARBERMAN JUDITH
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jóvenes Investigadores 13; 2015
Institución organizadora:
El Colegio de Santiago y Biblioteca Sarmiento
Resumen:
Esta ponencia es una primera aproximación al problema de los condominios en Santiago del Estero entre fines del siglo XVII y 1870. Entendemos por condominios ?que los actores contemporáneos denominaron ?mancomún? y ?comunidad de tierras?- las peculiares estructuras agrarias resultantes de la indivisión de la propiedad por mecanismos de herencia, una forma que parece haber tenido cierta difusión en ciertas regiones del río Dulce (dentro y fuera del área de bañados) y en la sierra santiagueña en los siglos XVIII y XIX por lo menos. En trabajos anteriores referidos a Los Llanos de La Rioja (donde este tipo de estructura agraria seguía involucrando la mitad de la superficie de la región hacia mediados del siglo) y a Santiago del Estero para el período colonial, nos preguntamos por la racionalidad, los mecanismos de transferencia del mancomún y las prácticas de su gestión. Sostuvimos entonces la importancia de las jerarquías que introducía el grado de parentesco entre los condóminos y la combinación de reciprocidades horizontales y verticales, sustentadas estas últimas en la recepción de numerosos dependientes o ?agregados?. También pudimos constatar para algunos condominios de la zona del Dulce la existencia de una gran variabilidad en cuanto a la envergadura productiva, incluyendo estancias enormes y pequeñas unidades campesinas. Por último, también sugerimos en trabajos anteriores que los condominios registraban un origen diferente al de los dos tipos de propiedades indivisas presentes en el noroeste argentino: el pueblo de indios y el mayorazgo. En efecto, en los casos que estudiamos, resultaban de mercedes de tierras concedidas desde fines del siglo XVII (o de la adquisición por compra de las mismas) a personajes de la elite española. A partir de un cierto momento ?situado en general en el siglo XVIII- los descendientes de los propietarios individuales habían optado por no fragmentar sus propiedades o, por lo menos, mantener indivisas parte de las mismas impulsando de esta forma- es una hipótesis- prácticas específicas de gestión de las tierras y el trabajo comunitario.El trabajo que presentaremos en el EJI continúa estas indagaciones a partir de un amplio corpus documental generado en el período republicano y actualmente digitalizado en el Archivo Histórico de la Provincia. Este material incluye pleitos por tierras, solicitudes de mensura y amojonamiento y operaciones de compra- venta de propiedades, que todavía estamos procesando. Nuestro propósito es el de rastrear la suerte de una muestra significativa de condominios entre la colonia y 1870, aproximadamente. Si elegimos 1870 como fecha límite es para analizar el impacto que un régimen propietario -que presumimos más liberaly por tanto más celoso de la propiedad individual- pudo tener sobre estas figuras más cercanas a la posesión. En la ponencia, por el momento, intentaremos dar cuenta de tres ejemplos de condominios de larga duración de la zona del Dulce: Los Gallardos, Los Ardiles y Chauchillas.A nuestro juicio, el estudio de estas cuestiones excede largamente la problemática de la historia agraria. Si, como creemos, la mancomunión fue un fenómeno muy extendido en espacio y en tiempo en Santiago del Estero ?no obstante la historiografía no lo advirtiera- ciertos supuestos de la historiografía santiagueña del siglo XIX, e incluso del XX, ameritarían una revisión. En particular, el énfasis en el peso de los lazos verticales ?que sin duda existieron, como lo muestra la proliferación de agregados- y en el papel del patronazgo como base de las relaciones sociales y políticas agrarias.