INVESTIGADORES
FABRICIUS Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la vacunación materna contra la tos convulsa en Argentina: ¿qué nos dice un modelo matemático?
Autor/es:
BERGERO, PAULA ELENA; FABRICIUS, GABRIEL; HOZBOR, DANIELA FLAVIA
Lugar:
La Falda
Reunión:
Congreso; 8va Escuela Argentina de Matemática y Biología (BIOMAT); 2018
Institución organizadora:
BIOMAT
Resumen:
En Argentina se implementó la vacunación materna contra la tos convulsa en el año 2012 como una estrategia para proteger pasivamente a los recién nacidos hasta que puedan recibir su primera dosis de vacuna a los 2 meses de vida. Esta medida fue implementada luego del brote de tos convulsa ocurrido en 2011, que causó el deceso de 76 infantes menores de un año. Entre 2015 y 2016 se registró un nuevo brote de menor magnitud que el anterior: presentó una incidencia de 3.9/100000 habitantes y una mortalidad del 0.6%, versus la incidencia de 6.9/100000 habitantes y mortalidad de 2.6% registradas en 2011. Usando el modelo matemático de transmisión de pertussis desarrollado previamente en el grupo, realizamos una evaluación del efecto de la vacunación materna en la reducción de incidencia en infantes. Para los cálculos hemos considerado que la protección del bebé debida a los anticuerpos maternos se extiende por 2 meses, ofreciendo una protección contra los casos severos de la enfermedad. En la modelización no hemos incluido una reducción en el contagio de los infantes por parte de sus madres debido a la vacunación de las mismas, ya que investigaciones recientes sugieren que la vacuna acelular empleada en la inmunización materna no bloquea el contagio. Nuestro modelo predice, para un escenario de alta cobertura de dosis vacunales primarias, una reducción del 64% de la incidencia de casos severos en el grupo de 0-2m de edad respecto al brote de 2011 y una reducción del 28.5% de la incidencia en casos de 0-12m grupo de edad. Observamos también que la reducción prevista en el número de casos se produce independientemente del momento de ciclo epidemiológico en que se inicie la inmunización materna. Para comparar los datos epidemiológicos con los cálculos del modelo hemos considerado el sub-reporte que existe en la notificación de pertussis, ya que a pesar de ser una enfermedad de notificación obligatoria, no todos los casos son informados. Asumimos entonces que existe un factor de proporcionalidad desconocido entre la incidencia predicha por el modelo y la incidencia reportada por el sistema de salud. Hemos considerado la posibilidad de que los casos graves se notifiquen al sistema de salud más que los casos leves y que exista un sub-reporte diferencial respecto de la edad, es decir que los casos en menores de 2 meses se reporten más que los ocurridos entre los 2 y 12 meses. De este modo, la introducción de tres factores de reporte -que variamos en todo el rango de valores posibles- nos permite la contrastación de los reportes epidemiológicos con los resultados del modelo. Esta contrastación nos conduce a la revisión de los supuestos, sugiriendo que la vacunación materna durante el embarazo ofrecería un potencial beneficio para los infantes más allá de los 2 meses de la duración de los anticuerpos maternos, extendiéndose hasta los 12 meses de vida.