INVESTIGADORES
FABRICIUS Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
El problema de la tos convulsa en la Argentina: evaluando estrategias de control de la enfermedad con un modelo matemático
Autor/es:
G. FABRICIUS; P. BERGERO; M.ORMAZABAL; A.MALTZ; D. HOZBOR
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; 2a Reunión de la SUF-AFA; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Uruguaya de Física - Asociación Física Argentina
Resumen:
La tos convulsa es una enfermedad respiratoria aguda que puede provocar serias complicaciones (incluso la muerte) en niños menores de un año. Pese al uso masivo de vacunas por varias décadas, en los últimos años se ha registrado en varios países, incluyendo Argentina, un fenómeno de reemergencia de la enfermedad con un aumento en el número de casos no sólo en niños sino también en adolescentes-adultos. Las razones de este fenómeno de reemergencia y las estrategias de control de la enfermedad son materia de debate en la comunidad científica internacional. Es en este marco que los modelos matemáticos vienen siendo utilizados crecientemente como herramienta de análisis y predicción para el estudio de un problema sumamente complejo [1]. En esta charla describiré el modelo que hemos desarrollado en el marco de un trabajo interdisciplinario con el fin de estudiar la transmisión de la enfermedad en nuestro país. El modelo tiene en cuenta la inmunidad gradual que inducen en los individuos las sucesivas dosis vacunales que se aplican a los 2, 4, 6, 18 meses y 6 años según el calendario nacional de vacunación argentino. Hemos utilizado este modelo para predecir el efecto que producirá en la circulación de la enfermedad la dosis a los 11 años, agregada recientemente al calendario de vacunación. Nuestros resultados indican que esta dosis disminuirá la incidencia de la enfermedad para el grupo etario de los adolecentes, pero tendrá un efecto muy leve (del orden del 5 %) en los niños menores de 1 año que constituyen el grupo de riesgo. Por otra parte, las simulaciones que hemos realizado indican que un esfuerzo encaminado a mejorar las coberturas de las primeras dosis o a reducir el retraso en la aplicación de las mismas tendría un efecto mucho más importante sobre el grupo de riesgo. [1] H. W. Hethcote. Math. Biosciences 158, 47 (1999); M. Van Boven et al. Trends in Microbiology 12, 116 (2004); P. Rohani et al. Science 330, 982 (2010)