INVESTIGADORES
DELRIO Walter Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
Peronismo, tierras y pobladores en Río Negro (1945-1955)
Autor/es:
PÉREZ, PILAR; DELRIO, WALTER
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; VII Jornadas de Historia de la Patagonia; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Pampa
Resumen:
El llamado peronismo clásico representó tanto para detractores como partidarios un periodo de cambio profundo en la trayectoria histórica de la Argentina. No obstante, aún necesitamos desarrollar con contenido histórico y profundidad los efectos de esta nueva forma de concebir al estado y sus márgenes dentro de norpatagonia. En este trabajo nos proponemos relacionar las políticas del peronismo vinculadas a tierras, pobladores, colonización, otros internos y compañías de tierras para el territorio nacional de Río Negro en su etapa final de transición a la provincialización.Existe al presente un número importante de investigacionessobrela población de los territorios nacionales en relación tanto con los cambios sustanciales derivados del reconocimiento del ?estatuto del peón? -política de cambio radical en la relación patrón/trabajador en el agro a nivel nacional- como con los derechos políticos a partir de la apertura hacia al voto -que se encontraba restringido para los habitantes de los territorios-. Carecemos, no obstante, de una indagación más profunda de las repercusiones de estas políticas sobre los pequeños productores rurales. Especialmente en cuanto a los cambios y continuidades en la construcción de diferenciaciones internas en términos de etnicidad, las relaciones de dicha población con los bolicheros, mercachifles, y también, diferentes agentes estatales como los jueces de paz y policías en general. Por otra parte, también es necesario contemplar en este proceso las redefiniciones del rol de nuevas agencias estatales tales como Parques Nacionales y Gendarmería Nacional las que, si bien comenzaron a funcionar en el periodo previo, cobran una dimensión diferenciada durante el peronismo. En la misma línea podemos mencionar para Río Negro el rol de los delegados indígenas de la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios. Estos casos son clave para describir las continuidades y cambios producidos entre los 30? y 40? en las políticas estatales y las formas de concebir y dar forma a la sociedad pensada para los territorios nacionales. Al mismo tiempo, a través de los mismos es posible abordar las iniciativas políticas de la población rural, relacionándose con los distintos mecanismos e instrumentos estatales. Además,es éste un periodo en el que se amplió la presencia en ámbitos nacionales de instituciones civiles tales como las Sociedades Rurales regionales y la prensa, así como también el intercambio epistolar entre los pobladores en general y, directamente, los referentes políticos como Juan Domingo Perón y Eva Perón. En esta coyuntura nos interesa indagar en cambios y continuidades no sólo de la producción local del estado ?a través de sus políticas y materialización- dentro del territorio, sino también de la estructura profunda, de más largo plazo, de la sociedad de colonos. En esta línea nos preguntamos por las formas particulares del peronismo dentro de Río Negro y la transferencia de tierra pública a manos privadas, entendiendo a esta última como un elemento clave para comprender la construcción del espacio social en norptagonia. Dado que el peronismo se destaca como un movimiento político capaz de producir cambios en las subjetividades de las y los argentinas y argentinos, nos interesa indagar en la estratificación social y jerarquización de los pobladores. Por esto, analizamos los cambios y continuidades de las construcciones de lo indígena en su relación con el estado y las múltiples formas de mutua interpelación entre estado y sus otros internos. De la misma forma, indagaremos en los mecanismos implementados haciala proletarización de los pobladores del interior del territorio y su relación con los espacios de crecimiento económico como los polos urbanos -Valle, Bariloche y zona Atlántica. Las fuentes que utilizaremos para nuestro trabajo son documentos de archivos, nacionales y regionales, y también registros de campo en los que el peronismo se vuelve un periodo de referencia para nuestros entrevistados.