INVESTIGADORES
CUENYA Beatriz Elena
libros
Título:
Reestructuracion del Estado y Politica de Vivienda en Argentina
Autor/es:
BEATRIZ CUENYA (EDITORA); ANA FALÚ (EDITORA)
Editorial:
CEA-CBC
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 1997 p. 276
ISSN:
950-29-0396-x
Resumen:
Este libro recoge un conjunto de ponencias presentadas en el seminario Internacional sobre "Política habitacional en Argentina, reestructuración global y desarrollo sustentable", realizado en Buenos Aires entre el 5 y el 7 de junio de 1995, y organizado por el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), el Centro de lntercambio y Servicios para la Promoción del Hábitat (CISCSA) y el Centro de Estudios de Tecnología y Vivienda (CETyV) de la Universidad de Mar del Plata. Convocado como un aporte al proceso preparatorio de la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos" ("Hábitat II"), realizada en Estambul en 1996, numerosas instituciones nacionales e internacionales sumaron su inestimable apoyo para la realización de este evento. Se contó con el patrocinio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Subsecretaría de Vivienda de la Nación, el World Bank Small Grants Program (WBSGP) y el British Council. Brindaron su auspicio institucional Hábitat lnternational Coalition (HIC, México), Sociedad lnteramericana de Planificación (SIAP), lnstitute of Housing Studies (IHS, Holanda), Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, Instituto de lnvestigaciones envivienda de la Universidad Nacional de Córdoba, lnstituto de Investigación y Desarrollo en vivienda (IIDVi) de la Universidad del Nordeste, Sociedad Central de Arquitectos (SCA), Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires, Centro Argentino de Ingenieros (CAI), Federación Argentina de Arquitectos (FADEA), Encuentro de Entidades No Gubernamentales para el Desarrollo, lntercambio Hábitat, Grupo de Análisis y Desarrollo lnstitucional y Social (GADIS), Promoción del Hábitat Social (PROHAS, Tucumán), y Centro de Estudios e Investigación de Estrategias Alternativas (CEIDEA, Salta). El Seminario fue un foro importante para examinar estos temas en el país y en el mundo. Participaron en él más de 150 personas procedentes de diversas provincias del país y de países extranjeros, que representaron variados campos disciplinarios y ámbitos de trabajo relativos al hábitat construido, tanto a nivel de la investigación y la docencia como de la acción. Estuvieron presentes profesores y estudiantes de universidades, miembros de ONG, funcionarios y técnicos de todos los niveles de gobierno, investigadores, personas vinculadas a la actividad empresarial, profesional y gremial en las ramas de la arquitectura, la construcción y el campo social. En correspondencia con esa diversidad, los trabajos que integran este volumen reflejan un abanico de enfoques en torno a tres cuestiones que se definieron como relevantes para el debate de la política de vivienda en Argentina. Un primer tema se refiere a la descentralización del FONAVl (Fondo Nacional de la Vivienda) y la reestructuración de la política habitacional en provincias y municipios. Un segundo tema remite al nuevo rol del Estado y del sector privado en el campo de la vivienda. Nuevos lineamientos se formulan desde el Estado central para perfilar una política integral de vivienda. Un tercer tema se definió como pobreza habitacional e iniciativas gubernamentales y no gubernamentales. Finalmente, el tema de cierre se relaciona con Hábitat II. Se incluye aquí el documento que las ONG y organizaciones de base representadas en Hábitat lnternational Coalition (HIC), presentaron en la cumbre de Estambul. Se trata de una visión crítica sobre la realidad del hábitat que enfrentan amplias porciones de la población pobre en el mundo y de un conjunto de estrategias de acción para superarla. Con estos materiales pretendemos dejar constancia del estado de buena parte del conocimiento y el debate sobre los temas anteriormente esbozados en Argentina, en momento previos a la "Conferencia de Hábitat 11". Esta, por cierto, ha inaugurado una nueva etapa en las ideas mundiales sobre la vivienda y los asentamientos humanos para el próximo siglo.