INVESTIGADORES
CRUZ Enrique Normando
congresos y reuniones científicas
Título:
Notas para el estudio histórico de la profesión médica en el período colonial
Autor/es:
ENRIQUE NORMANDO CRUZ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Workshop; WorkShop Historia de la Salud y la Enfermedad; 2005
Institución organizadora:
RAHSE-HISA, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Según Friedson (1978) la profesión médica en la modernidad[1] es una actividad construida a partir de la autorregulación de la actividad, y junto a ella: a la relación cliente/vendedor -a partir del pago de honorarios- que logra construir, al status social asignado en el juego de poder que establece con el resto de la sociedad, a la relación que en torno al conocimiento científico la actividad establece (esto todavía más fundamentalmente en la modernidad) en cuanto a la formación principalmente y también en torno al ejercicio (lo que hoy se llama en docencia "formación continua"), a un código ético socialmente reconocido, y por último a una clara manifestación de servicio al bien común (en este caso Friedson se refiere a una "proclama de servir a la humanidad"). Estos atributos constitutivos de la actividad profesional pueden ser comunes no sólo a la actividad médica, sino también pueden corresponder a otras actividades como la abogacía, la docencia, la ingeniería, la economía, etc., pero será su correspondencia histórica con los tiempos del desarrollo del Estado Moderno Capitalista lo que constituirá a la medicina y a la abogacía como las más características "profesiones" y lo que lleve a los autores a considerar a estas profesiones como “las profesiones”. Es decir: junto a los aspectos mencionados precedentemente, si consideramos el rol del Estado (en el reconocimiento social y en otros aspectos como en que la profesión se constituye como legitimadora y ordenadora del conflicto social) este aparece como fundante y principio determinante en la configuración de un campo profesional. Aunque a esta condición “Estatal” no le de Friedson un papel relevante, pero que me parece fundamental en cualquier estudio de las profesiones. En un trabajo sobre las personas de los médicos, el tipo de práctica y la relación con el Estado y el status social de la actividad médica en el distrito de Jujuy a finales del período colonial, si bien encabezamos el estudio con la denominanción de “profesión” para la actividad de los médicos en el periodo, no precisamos como tal el concepto, y siempre que nos referimos a dicha actividad la consideramos (principalmente a partir de la compulsa empírica con la variada documentación que utilizamos para el estudio) más bien como una “práctica”, una especie de “actividad profesional  más empírica que académica”, que sin duda se configuraba alrededor de algún tipo de reconocimiento social, de aquiescencia, control y autorización estatal. En la cual también se registraba el pago de honorarios y se tomaba en cuenta la eficacia de la actividad. Decíamos al respecto que las preocupaciones básicas de un médico profesional en el Antiguo Régimen son muy distintas a las que tendrán los médicos del siglo XIX, preocupados -especialmente en la segunda mitad de siglo- en ser reconocidos como profesionales, inicial y principalmente por el Estado (González Leandri, 1997). Los médicos de Hispanoamérica poco esperan del Estado colonial, y son conscientes que la sociedad les asigna un status medianamente bajo, por lo que a lo sumo demandan de sus convecinos que les paguen con cierta regularidad los honorarios para poder vivir como gente de “calidad”, y no precisar andar errando como “buhoneros de salud” entre pobres ciudades a las cuales hay que atender muchas veces de balde” (Cruz, Enrique, 2002: 176). Lo que se propone en este trabajo es poner al tanto y compartir con los otros ponentes asistentes a este Work Shop una serie de notas surgidas de las lecturas sobre el tema con nuestro conocimiento de la práctica médica y la configuración de su propio “campo” de actividad en el período colonial. Proceso en el cual hemos podido revisar y profundizar en el estudio, al aplicar las categorías analíticas, definiciones y caracterizaciones utilizadas para el estudio de las profesiones a comienzos de la Modernidad. Hecho que nos ha llevado a plantear la siguiente pregunta: ¿Cómo debe definirse y caracterizarse la actividad desarrollada por los médicos a finales del período colonial en Hispanoamérica, cuando se esta en un momento histórico en el cual la actividad presenta algunas características de la modernidad que la llevara a ser considerada como una profesión luego, pero también presenta aspectos que tienen que ver con el “arte médico” medieval? A partir de esta pregunta se presentará en este trabajo algunos aportes teóricos para el estudio de las profesiones en general; luego se presentará brevemente el aporte de Friedson y los aspectos del mismo que me parecen más útiles para un futuro estudio de la profesión médica en Hispanoamérica Colonial. A continuación se reseñaran algunas ideas y problemas acerca del conocimiento histórico que se tiene de la actividad médica en el Antiguo Régimen[2] europeo, tomando en cuenta principalmente el caso de Francia para los aportes teóricos, que sin duda tienen que ver primordialmente con los aportes de Foucault que se analizaran en profundidad, en tanto estos aportes han sido de suma utilidad para definir el período histórico que va de los siglos XVI al XVIII, y que nos han permitido apreciar de mejor manera que la actividad médica se desarrolló alrededor de un “campo” profesional social y económico particular a ese período. En el cual la aquiescencia, control y autorización estatal resulta fundamental para entender completamente la configuración profesional de la medicina en el Antiguo Régimen. Finalmente la conclusión aplicara todas estas ideas en una breve reseña de la práctica médica en el Antiguo Régimen Hispanocolonial. [1] En este caso yo circunscribo el estudio de Friedson a la Modernidad en tanto: es ese el período que éste, al igual que la mayoría de los autores, consideran como el que corresponde al desarrollo de las profesiones o al desarrollo profesional. Sin duda que la “localización” en Estados Unidos del estudio de Friedson tiene mucho que ver con esta consideración temporal, pero además las profesiones o la profesionalización son procesos vinculados de diversa manera y en diverso grado a la Modernidad. [2] González Leandri en su estado de la cuestión acerca de los estudios trasnacionales sobre las profesiones (1997), al considerar el aporte de los estudios sobre Francia señala que el análisis de las profesiones se centró sobre todo en el Antiguo Régimen dando sólidos resultados. Solidez de los resultados que tiene que ver con que justamente en la Francia del Antiguo Régimen (y en la misma España del Antiguo Régimen) se estaba desarrollando un proceso de definición de los espacios público y privados que entre otros campos definió el campo profesional de la medicina y del ejercicio médico. Tal vez no como corresponde a un campo profesional, pero si uno que corresponde a un espacio público ligado al proceso de desarrollo del Estado de Antiguo Régimen.