INVESTIGADORES
CONFALONIERI Viviana Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
PALEOPOLIPLOIDÍA EN MAÍZ Y ESPECIES RELACIONADAS: EVIDENCIAS CITOGENETICAS
Autor/es:
LIDIA POGGIO; GRACIELA GONZALEZ; VIVIANA CONFALONIERI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Reunión de Biología Evolutiva del Cono Sur; 2009
Institución organizadora:
Dto. EGE, FCEyN, UBA
Resumen:
La naturaleza alopoliploide del género Zea, maíz y especies silvestres relacionadas, fue demostrada mediante citogenética clásica y molecular (FISH-GISH). Estudios de marcadores moleculares, realizados por otros autores, corroboraron este hallazgo. El análisis del comportamiento meiótico de especies e híbridos intra e interspecíficos confirmó que el número básico del género es x=5, que las especies con 2n=20 cromosomas son alotetraploides con comportamiento diploidizado y que Zea perennis Zea, maíz y especies silvestres relacionadas, fue demostrada mediante citogenética clásica y molecular (FISH-GISH). Estudios de marcadores moleculares, realizados por otros autores, corroboraron este hallazgo. El análisis del comportamiento meiótico de especies e híbridos intra e interspecíficos confirmó que el número básico del género es x=5, que las especies con 2n=20 cromosomas son alotetraploides con comportamiento diploidizado y que Zea perennis (2n=40) es autoalooctoploide. Estos estudios revelaron distintos grados de aislamiento  reproductivo poscigótico entre las distintas especies. Los tratamientos de meiocitos con soluciones diluidas de colchicina mostraron que, en estas especies, existirían genes que impiden el apareamiento entre genomas homeólogos. Estudios genómicos,empleando hibridación in situ (GISH), permitieron establecer hipótesis acerca de las relaciones evolutivas entre el maíz y sus especies afines, revelando notables divergencias genómicas entre ellas. Nuestros datos sugieren que el teocintle Zea mays ssp. parviglumis no sería el antecesor directo del maíz cultivado como lo proponen estudios moleculares, y que la hibridación y poliploidía de ancestros diploides (2n=10), actualmente extinguidos, habrían originado a los antecesores tetraploides de las especies actuales, incluyendo un maíz primitivo que por domesticación habría originado al maíz actual.Zea, maíz y especies silvestres relacionadas, fue demostrada mediante citogenética clásica y molecular (FISH-GISH). Estudios de marcadores moleculares, realizados por otros autores, corroboraron este hallazgo. El análisis del comportamiento meiótico de especies e híbridos intra e interspecíficos confirmó que el número básico del género es x=5, que las especies con 2n=20 cromosomas son alotetraploides con comportamiento diploidizado y que Zea perennis (2n=40) es autoalooctoploide. Estos estudios revelaron distintos grados de aislamiento  reproductivo poscigótico entre las distintas especies. Los tratamientos de meiocitos con soluciones diluidas de colchicina mostraron que, en estas especies, existirían genes que impiden el apareamiento entre genomas homeólogos. Estudios genómicos,empleando hibridación in situ (GISH), permitieron establecer hipótesis acerca de las relaciones evolutivas entre el maíz y sus especies afines, revelando notables divergencias genómicas entre ellas. Nuestros datos sugieren que el teocintle Zea mays ssp. parviglumis no sería el antecesor directo del maíz cultivado como lo proponen estudios moleculares, y que la hibridación y poliploidía de ancestros diploides (2n=10), actualmente extinguidos, habrían originado a los antecesores tetraploides de las especies actuales, incluyendo un maíz primitivo que por domesticación habría originado al maíz actual.