INVESTIGADORES
CICCHINO Armando Conrado
capítulos de libros
Título:
Una excursión entomológica por la costa atlántica bonaerense
Autor/es:
FARINA, J. L.; CICCHINO, A. C.
Libro:
La Costa Marítima Bonaerense y su conservación
Editorial:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015; p. 1 - 54
Resumen:
La costa marítima bonaerense ha sido objeto de fascinación tanto de viajeros y naturalistas como así también de artistas que han inmortalizado en innumerables obras la belleza escénica que versan sobre el sol, el mar, la arena y el viento que la caracterizan. No menos importante es la de ser el escenario de encuentro de miríadas de individuos que en verano disfrutan de las bondades de sus playas. Para los autores de este trabajo, además de encontrarnos en esta última categoría de usuarios, la costa ha sido y es uno de los sitios que nos ha dado más satisfacciones desde el punto de vista entomológico ya que, por analogía con lo anteriormente expuesto, este ámbito también constituye un lugar de encuentro de fauna, en particular de insectos, que siendo del ambiente o de otros sitios más lejanos, caen al mar por el viento y son devueltos a la playa por el oleaje, permitiéndonos obtener mucha información, con poco esfuerzo de muestreo, sobre la diversidad de este grupo a partir de la recolección de los individuos enmarañados en la resaca costera.El presente trabajo no pretende nada más que ser una excursión por la extensa costa bonaerense, desde San Clemente del Tuyú hasta Necochea, bajo la mirada de un entomólogo, que a su paso va escudriñando diferentes biotopos y descubriendo los insectos vinculados a ellos. Nos hemos basado fundamentalmente en nuestra experiencia personal de más de 40 años de recorrer y colectar por estos ambientes y haber sido testigos además de los cambios que han sufrido los mismos, principalmente en términos de la modificación y/o reducción de esos espacios que ganó el ?progreso?. Ambos autores hemos coleccionado insectos en estos sitios desde niños, que supimos atesorar en precarias cajas entomológicas improvisadas con embalajes que hallábamos en nuestros hogares, y que yacen hoy guardados celosamente en colecciones de museos. Una buena parte de estos ejemplares se han convertido hoy en los únicos sobrevivientes -valga la paradoja- de poblaciones de insectos que ya no existen en este ambiente por la vertiginosa degradación de sus nichos ecológicos. A pesar de ello, aún quedan sitios bastante intactos que siguen siendo reservorios de biodiversidad. La prueba está en que en estos últimos años hemos ampliado la distribución de muchos insectos de los cuales se desconocían para esta zona, incluso hemos contabilizado varias nuevas especies para la ciencia que aún restan describir. Por lo tanto, en las citas de las especies que consideramos para este trabajo constan tanto las más conspicuas, aquellas otras emblemáticas y las menos frecuentes, raras o endémicas que le imprimen un sello de distinción al ambiente estudiado.