INVESTIGADORES
CASSAN Fabricio Dario
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la co-inoculación foliar con Azospirillum en el cultivo de soja a campo.
Autor/es:
PUENTE, MARIANA; SALVAGIOTTI, FERNANDO; ZAMORA, M; PEREZ, G; CASSÁN, FABRICIO; CARLETTI, SUSANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Jornadas Bonaerenses de Microbiología de Suelos para una Agricultura Sustentable (JOBMAS); 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Los microorganismos promotores del crecimiento vegetal en inglés, PGPR, favorecen el establecimiento y funcionalidad de la simbiosis Rhizobium-leguminosa. Varios autores han informado efectos positivos de la co-inoculacion con Azospirillum brasilense y Bradyrhizobium japonicum en el cultivo de soja (1; 2; 3; 4), siendo la producción de fitohormonas por parte de Azospirillum, el mecanismo de acción propuesto para explicar tal efecto de estimulación (5; 6; 7). La técnica más difundida para realizar  el tratamiento biológico de soja en Argentinase basa en  la incorporación del principio activo (rizobacteria) enlas semillas previo a la siembra; sin embargo, en estas condiciones, las bacterias normalmente sufren un estrés muy severo debido a la desecación  o a la incompatibilidad con compuestos químicos defensivos incorporados simultáneamente en la semilla  lo que reduce sensiblemente la población de  de microorganismos activos que definitivamente podrán interaccionar con la plántula. Considerando esto, se hace necesario desarrollar nuevas tecnologías que reduzcan al mínimo el impacto negativo del tratamiento de semillas con productos químicos o el proceso de desecación derivado del tratamiento biológico convencional.El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto agronómico de la co-inoculación foliar de plántulas de soja con A. brasilense en condiciones a campo.Para ello, se realizaron tres ensayos durante la campaña 2014/2015 en tres sitios experimentales: Barrow, Bolívar y Oliveros. En todos los casos se utilizaron las cepas E109 de B. japonicum y Az39 de A. brasilense cultivadas en medio YEM (8) y Sadasivan y Neyra (9), respectivamente. En todos los casos la semilla de soja fue inoculada con una dosis de ....... conteniendo 1?106 ufc?mL-1 de B. japonicum. En el caso de A. brasilense la dosis estimada fue de......Los tratamientos del ensayo fueron: 1) E109 (semilla); 2) E109 (semilla) + Az39 1?107 ufc?mL-1 (foliar), 3) E109 (semilla) + Az39 1?107 ufc?mL-1 (foliarV3, 4) E109 (semilla) + 1.85 mL de ácido indol 3-acético (AIA) foliar en V3  y con una concentración equivalente a la producida por Az39 1?107 ufc?mL-1;5) E109 (semilla) + Az39 1?107 ufc?mL-1 (foliar en V6); 6) E109 (semilla) + 1.85 mL de AIA foliar en V6. La inoculación foliar se realizó en el estadio V3 o en V6 (10), utilizando una dosis de 10 mL de inoculante + 190 mL de agua desmineralizada por tratamiento.  En cada sitio experimental se siguieron las recomendaciones locales para el manejo del cultivo. En V4 se realizaron muestreos de un metro lineal y se determinó número de nódulos, ubicación en el sistema radicular, peso fresco y seco de los nódulos, y peso seco de biomasa aérea. Al momento de cosecha del ensayo se determinó el rendimiento (Kg∙ha-1) y peso de 1000 granos, nitrógeno total en planta y nitrógeno, proteína y fósforo en grano (11) de todos los tratamientos. El diseño de los ensayos fue de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los datos fueron analizados mediante un ANOVA y las medias se compararon por Duncan (p≤0.05) utilizando INFOSTAT. Nuestros resultados indican que el muestreo realizado en V4 del ensayo de Barrow presentó la co-inoculación de semillas como el mejor tratamiento (p≤0.03); sin embargo, sólo se diferenció del tratamiento inoculado con Bradyrhizobium. En cosecha y peso de 1000 granos, el tratamiento 4 fue superior (p≤0.0002), siendo su respuesta significativa respecto a los tratamientos foliares realizados en etapa de V6, la co-inoculación en semilla y el tratamiento inoculado solo con Bradyrhizobium, presentando un incremento promedio del 4.5% respecto a los tratamientos mencionados. El análisis realizado en granos de soja mostró que el tratamiento foliar con AIA aplicado en V6 se diferenció estadísticamente de los otros tratamientos en el porcentaje total de nitrógeno y proteína con diferencias que oscilaron entre 0.3, 2 y 0.7% comparado con los tratamientos 1, 2 y 5, respectivamente, mientras que en la medición de fósforo total asimilable el tratamiento 5 fue el que presentó mejor performance, con diferencias significativas del 8, 25% respecto a los tratamientos 1, 2. En Bolívar no hubo respuesta durante el muestreo realizado en el estadio de V4; sin embargo, a cosecha el tratamiento 3 fue el que presentó mayores rindes, no obstante, sólo se diferenció estadísticamente del tratamiento 1 y 4 con un incremento promedio del 21.5% y de la co-inoculación en semilla (6.4%). La respuesta en el rinde estuvo asociada a un mayor peso de los granos por parte del tratamiento 3. A semejanza de lo observado en el rinde, el tratamiento 3 fue el que presentó los valores más elevados de nitrógeno y proteínas, diferenciándose estadísticamente del resto de los tratamientos. El análisis de proteína mostró como mejor tratamiento a la inoculación sólo con Bradyrhizobium.En Oliveros, el muestreo realizado durante V4, mostró diferencias significativas en la nodulación, siendo el tratamiento 3 el que presentó mejor performance, mostrando incrementos promedios del 45 y 248% respecto a los tratamientos 1 y 2 en el peso seco de los mismos. A pesar de esta respuesta observada en V4, en cosecha, el tratamiento que mayor rinde presentó fue el 6 con incrementos del 10.3% respecto al promedio del resto de los tratamientos, a pesar de que no se observaron diferencias entre tratamientos. Sin embargo, el tratamiento 2 fue el que presentó el mayor contenido de nitrógeno y proteína total en grano. En la medición de fósforo, el tratamiento 2 también fue uno de los mejores junto a los tratamientos 5 y 3 con incrementos del 10% al compararlos con el inoculado sólo con Bradyrhizobium, 7.8% respecto al tratamiento 4, y del 23% al contrastarlo con el tratamiento 6. A modo de resumen, podemos mencionar que la utilización foliar de microorganismos PGPR productores de fitohormonas, presenta ventajas sobre la utilización de hormonas sintéticas ya que éstos son  más económicos, producen niveles óptimos para la planta (en los microorganismos adecuados), y la presencia del microorganismo junto a la hormona determina una respuesta diferencial a la presencia solo de la hormona (Puente et al. en prensa). Sobre esto, debe tenerse en cuenta que los efectos beneficiosos de la inoculación dependerán de una variedad de factores, incluyendo la actividad de la cepa, la concentración de las células, la cantidad de fitohormonas en el cultivo, etc. (13). Al igual que lo observado por Zarei et al. (14) quienes indicaron que experimentos realizados en diferentes condiciones climáticas, edáficas y de manejo se pueden observar resultados diferentes, el aumento en el rendimiento de los ensayos en donde se evaluaron diferentes técnicas de inoculación, varió en función de los sitios experimentales. En Barrow y Oliveros, se observaron mayores respuestas cuando se aplicó AIA sintética en forma, influyendo de manera directa sobre el rendimiento. Similares respuestas observaron diversos autores (15; 16; 17; 18) quienes aplicaron de manera foliar hormonas en leguminosas provocando un aumento en la nodulación que influyó de manera positiva en el rinde. A diferencia de lo observado en Barrow y Oliveros, el ensayo en Bolívar presentó una respuesta marcada al tratamiento de co-inoculación foliar con Az39 en estadio V3, influyendo en el rendimiento del cultivo, el peso de los granos, y el contenido de nitrógeno y proteína en grano. En este sitio, el tratamiento 3 generó un aumento en el rinde de 981 y de 1059.33 Kg∙ha-1 al enfrentarlo a la inoculación sólo con la cepa E109 de B. japonicum y a la aplicación foliar de AIA en estadio V3, respectivamente. A semejanza de lo citado por Cassán et al. (19) quienes encontraron que la co-inoculación en el cultivo de soja con Az39 y E109 incrementó el número de nódulos por planta, la nodulación evaluada durante el estadio V4, mostró una promoción a la co-inoculación con Az39 tanto en semilla como foliar, siendo esta respuesta más marcada en el conteo de nódulos de la raíz principal. A pesar de que Groppa et al. (20) indicaron que los nódulos ubicados en la raíz principal juegan un papel importante en el transporte de nitrógeno a los tallos, nosotros no observamos diferencias significativas entre tratamientos en el contenido de nitrógeno de la biomasa aérea.La variabilidad en los resultados observados podría deberse a la interacción de la inoculación con las condiciones del lugar donde se realizó el experimento (suelo, balance hídrico, etc.) y a las prácticas de manejo realizadas (fertilización, control de enfermedades, genotipos, etc.), ente otros (21; 22). Sin embargo, estos ensayos permitieron verificar una respuesta a la co-inoculación foliar en diferentes parámetros evaluados. No obstante, no se debe dejar de mencionar que es sólo una campaña agrícola y que es de suma importancia poder recabar mayor información a partir de la implantación de nuevos ensayos, ampliando la zona de investigación y, probablemente, realizar un ajuste en las dosis de aplicación foliar de Az39 para obtener resultados consistentes.