INVESTIGADORES
CASADIO Silvio Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Palinología del Miembro Gran Bajo de la Formación San Julián (Oligoceno Superior) provincia de Santa Cruz
Autor/es:
HEREDIA, M.E.; PAEZ, M.M.; GUERSTEIN, R.; CASADÍO, S.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; 12 Reunión Argentina de Sedimentología, Resúmenes; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La Formación San Julián aflora en la provincia de Santa Cruz en el área de Gran Bajo de San Julián y en Cabo Curioso. Esta formación corresponde a los depósitos basales de la trasgresión atlántica informalmente denominada “Patagoniana”, ocurrida durante el Oligoceno tardío – Mioceno temprano. Bertels (1977) dividió a la Formación San Julián en dos miembros, uno inferior denominado Gran Bajo y un miembro superior, Meseta Chica. La edad de esta formación ha sido motivo de controversia. Bertels (1975) la asignó al Eoceno tardío – Oligoceno temprano, mientras que Barreda (1997) la consideró de edad oligocena.  Recientemente, Parras et al. (en prensa), sobre la base de dataciones de 86Sr/87Sr en valvas de Crassostrea? hatcheri determinaron una edad oligocena tardía para el Miembro Gran Bajo y una edad miocena temprana para Meseta Chica. En la sección Gran Bajo (49º 30´S 68º 15´O), fechada entre los 25,9 y 25,3 Ma., afloran 34 metros de areniscas y fangolitas. Los primeros resultados del análisis palinológico de esta sección permiten inferir la estructura y composición de las comunidades vegetales para el Oligoceno tardío. En el análisis de 29 muestras palinológicas se reconocieron quistes de dinoflagelados de pared orgánica (dinoquistes), esporas de briófitas y pteridófitas y polen de gimnospermas y angiospermas. Todas las asociaciones palinológicas están dominadas por elementos de origen continental.  Dos muestras de los niveles inferiores presentan dinoquistes de los géneros Operculodinium y Spiniferites, reflejando condiciones marinas de poca profundidad.  El registro palinológico se caracteriza por una alta diversidad compuesta principalmente por ejemplares de las familias Podocarpaceae, Nothofagaceae,  Cyatheaceae y Polypodeaceae.  Además se reconocieron ejemplares de las familias Blechniaceae/Gleichnediaceae, Lophosoriaceae, Pteridaceae, Anacardiaceae, Amaranthaceae, Asteraceae, Caryophyllaceae, Poaceae, Rubiaceae y Sparganiaceae con baja frecuencia. Estas asociaciones representan un bosque templado húmedo con desarrollo de estratos arbóreo, sotobosque y herbáceo. No se observaron destacados cambios en la composición de las comunidades vegetales a través de la sección en estudio.