INVESTIGADORES
CARLINI Alfredo Armando
congresos y reuniones científicas
Título:
La neumatización de los senos fronto-nasales en algunos Glyptodontidae pleistocenos (Mammalia, Cingulata) y su posible vinculación ambiental: el caso Neosclerocalyptus Paula Couto
Autor/es:
ZURITA, ALFREDO; CARLINI, ALFREDO A.; SCILLATO YANÉ, GSUTAVO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina,; 2007
Resumen:
Los Glyptodontidae pleistocenos son taxones tradicionalmente interpretados como formas ecológicas adaptadas a los ambientes abiertos de climas progresivamente más áridos/semiáridos y fríos. Estudios sobre la hipsodoncia, la mecánica masticatoria y la estructura del aparato hioideo concuerdan esta hipótesis ecológica. En algunos Glyptodontidae (e.g. Panochthus Burmeister) puede observarse una neumatización de los senos fronto-nasales, pero es en el género Neosclerocalyptus Paula Couto en el cual este proceso que lleva al desarrollo de esa estructura anatómica alcanza su máximo grado de expresión. La neumatización y expansión lateral de los senos fronto-nasales es un proceso progresivo, que comienza en las formas tempranas (N. pseudornatus: ca 1.7-0.98 Ma y N. ornatus: ca. 0.98-0.50 Ma) y que alcanza su máximo desarrollo en las especies del Pleistoceno medio (Neosclerocalyptus n. sp.; ca 0.50-0.13 Ma) y del Peistoceno tardío-Holoceno temprano (N. paskoensis: ca. 0.13-0.0008 Ma). En el Pleistoceno tardío, Neosclerocalyptus es probablemente el Glyptodontidae de registro más frecuente en la región Pampeana y centro-norte de la Argentina, pero está casi totalmente ausente en la región mesopotámica, sur de Brasil y sector occidental de Uruguay (de climas más cálidos y húmedos que aquellos registrados en la Región Pampeana), y su distribución geográfica coincide casi exactamente con el área de sedimentación loessica del Pleistoceno tardío. Este conjunto de evidencia sugiere una fuerte vinculación entre progresiva neumatización de los senos fronto-nasales y ambientes gradualmente más áridos, fríos y abiertos, y probablemente con más volumen de polvo en suspensión, del Pleistoceno del extremo sur de América del Sur, y puede representar una respuesta biológica a este tipo de circunstancias ambientales.