INVESTIGADORES
CARLINI Alfredo Armando
congresos y reuniones científicas
Título:
Mamíferos extinguidos y el paleoindio en el Cono sur de Sudamérica
Autor/es:
CARLINI A.A. Y TONNI E.P.
Lugar:
Coro, Venezuela
Reunión:
Simposio; Primera reunión Internacional Paleoambiente y Polblamiento temprano en TaimaTaima; 2005
Institución organizadora:
Institu del Patrimonio Cultural de Venezuela
Resumen:
En la Patagonia argentina, se registra ocupación humana desde ca. 13 ka AP en localidades ubicadas al sur del Río Deseado y de la Cuenca Magallánica, mientras que la parte central de la región patagónica no registra ocupaciones anteriores a los 5 ka AP. Los sitios más antiguos (con fechas anteriores a 10 ka AP) incluyen con frecuencia restos de mamíferos extintos, tanto megamamíferos (Mylodon sp., Hippidion saldiasi) como grandes mamíferos (Lama gracilis). Al sur de la Patagonia chilena (provincia de Magallanes) se encuentran varios sitios con mamíferos extintos, algunos ya conocidos desde el siglo XIX (Cueva del Milodón, con fechados ca. 11 ka AP) y otros recientemente explorados como la Cueva de los Chingues (ca. 12 ka AP) que incluye en su contexto restos de Hippidion sp. y Pararctotherium sp.) En la parte central de Chile, el sitio Tagua Tagua tiene fechados de ca. 11,5 ka e incluye restos de mastodontes (Cuvieronius) con una notable variabilidad etaria. En la región pampeana, los registros más antiguos de ocupación se encuentran en torno a 12 ka AP (Arroyo Seco), incluyendo una notable diversidad de mamíferos extintos ( Macrauchenia patachonica, Toxodon sp., Eutatus sp., Glyptodon sp., Megatherium americanum, Glossotherium robustum, Hemiauchenia sp., Equus (Amerhippus) neogaeus, Smilodon sp., Hippidion sp.). Sitios con edades más recientes (La Moderna, ca. 7 ka AP) incluyen aún restos de megamamíferos (Doedicurus clavicaudatus). Casi todos los megamamíferos y grandes mamíferos extinguidos estaban adaptados a condiciones ambientales secas y frías, con escasa o nula cobertura arbórea, que fueron las predominantes durante la mayor parte del Pleistoceno medio y tardío. . Las periódicas, aunque relativamente breves, fases interglaciales dieron lugar a incrementos en las temperaturas y en la humedad que provocaron una dramática reducción de las áreas abiertas y consecuentemente de la biomasa de mamíferos adaptados a esas condiciones. Durante los interglaciales, las poblaciones la mayoría de los megamamífeos fueron reducidas a un nivel mínimo de viabilidad poblacional, pero durante las fases glaciales ellas se recuperaban. De acuerdo con la información disponible, durante el interglacial actual, las poblaciones humanas entran a América del Sur e interrumpen este proceso de retracción y recuperación; la interrupción es provocada por la caza de los megamamíferos y de muchos grandes mamíferos que ya se encontraban en condiciones de poblaciones restringidas. Este proceso de extinción masiva, que incluyó a 36 especies de megamamíferos y a 46 de grandes mamíferos que habitaban en América del Sur durante el Pleistoceno tardío (Lujanense), se produjo en torno a 8,5 ka AP. Consecuentemente, después de 8,5 ka AP, los grupos de cazadores debieron adaptarse a nuevas condiciones que implicaban una variabilidad menor de recursos. A partir de esa fecha, la caza en la región Patagónica y Pampeana recayó principalemente en el guanaco (Lama guanicoe).