INVESTIGADORES
BRUSA Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
FORMAS LARVARIAS DE TREMATODES (PLATYHELMINTHES) EN Heleobia parchappii (d'ORBIGNY, 1835) (MOLLUSCA, HYDROBIIDAE): ASPECTOS TAXONÓMICOS Y ECOLÓGICOS.
Autor/es:
DAMBORENEA MARÍA CRISTINA; PAOLA ANALÍA; BRUSA FRANCISCO
Lugar:
La Plata, Argentina
Reunión:
Jornada; Jornadas de Comunicaciones Científicas de la F.C.N. y M. U.N.L.P.; 1997
Resumen:
Los invertebrados dulciacuícolas cumplen un rol importante en los ciclos parasitarios, actuando, en la mayoría de los casos, como hospedadores intermediarios. Entre ellos, Heleobia parchappii es una especie fundamental en el desarrollo de muchos ciclos de trematodes. El presente trabajo tiene como objetivos fundamentales: a) la identificación taxonómica de las fases larvarias encontradas en H. parchappii procedentes de diferentes ambientes dulciacuícolas vinculados con el Río de la Plata; b) el análisis de la prevalencia en los diferentes ambientes y su relación con parámetros ambientales básicos; c) localización de los parásitos; d) prevalencia en relación a la talla y sexo de los hospedadores. Este trabajo es parte de un Proyecto de Investigación financiado por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Su objetivo general es brindar información sobre la especificidad, prevalencia, abundancia y distribución espacial de las formas parásitas y comensales halladas en hospedadores invertebrados dulciacuícolas. Debido a que estos hospedadores están involucrados en la regulación de las poblaciones de parásitos adultos y en la capacidad de reproducción y dispersión de las fases larvarias, la información alcanzada constituye la primera etapa para el análisis de la ecología parasitaria de los hospedadores intermediarios. Los hospedadores son transportados al laboratorio donde se mantienen vivos y separados individualmente. De cada hospedador se mide la longitud total y se determina el sexo. Los ejemplares aislados se exponen a la luz a fin de provocar la emergencia de formas larvarias (cercarias). Luego se disecta cada espécimen. El estudio de las cercarias y metacercarias se realiza bajo microscopio binocular; las primeras son montadas en solución fisiológica y coloreadas. El quiste de las metacercarias es tratado con tripsina o pepsina. Luego se procede a la determinación taxonómica de cada forma. Debido a que no se ha concluido con la totalidad de los muestreos programados, los resultados se consideran parciales, hallándose en la etapa de identificación taxonómica. Se han completado tres muestreos en diferentes localidades: 1) A° El Pescado y ruta 11 (Pdo. de Magdalena), realizado el 25/02/97, donde se analizaron 382 hospedadores cuya longitud total media fue de 3,50 (DS=0,63); 2) Canal en el Balneario Bagliardi (Pdo. de Berisso), del 08/04/97 (n=125; longitud total media=3,68; DS=0,61; 3) Canteras de Los Talas (Berisso), del 03/05/97 (n=157, longitud total media=3,14 mm; DS=0,96). En el arroyo el Pescado se halló la mayor prevalencia (10,73%) y diversidad de formas larvarias. Se reconocieron siete entidades diferentes: redias y cercarias de Notocotylidae, de Homalometridae, de Psilochamus oxyurus, redias y metacercarias de Hemiuridae, dos tipos de redias y cercarias y uno de metacercarias aún no determinadas. La prevalencia total en las Canteras de los Talas fue 1,91%, con redias y cercarias de Notocotylidae y redias aún no determinadas. En el Balneario Bagliardi la prevalencia es mas baja (0,8%) y sólo se halló un tipo de redias.