INVESTIGADORES
BRUSA Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio filogenético y delimitación de especies utilizando datos moleculares y morfológicos en planarias dulceacuícolas del género Girardia (Platyhelminthes: Tricladida: Dugesiidae) en Argentina
Autor/es:
LENGUAS FRANCAVILLA MARINA; NEGRETE LISANDRO; MARTINEZ-AQUINO ANDRES; DAMBORENEA, CRISTINA; BRUSA FRANCISCO
Reunión:
Otro; V RABE; 2023
Institución organizadora:
SABE
Resumen:
La diversidad de planarias dulceacuícolas (Platyhelminthes: Tricladida: Dugesiidae) en la región Neotropical es considerada baja y la mayoría de las especies pertenecen al género Girardia Ball, 1974. De las 60 especies válidas del género, en Argentina se han registrado nueve distribuidas desde Tucumán hasta Río Negro: G. andina, G. chilla, G. capacivasa, G. festae, G. jugosa, G. anceps, G. bonaerensis, G. somuncura y G. tomasi. A la fecha, los estudios realizados en Argentina son puntuales, principalmente descripciones de especies a partir de caracteres morfológicos, y conociéndose datos moleculares y morfológicos para G. somuncura y G. tomasi. Esto sugiere que la diversidad del género en Argentina está subestimada. El objetivo de esta contribución es aportar al conocimiento de los triclados continentales en Argentina, usando información morfológica y molecular para la delimitación de especies y realizar análisis filogenéticos para enmarcar estas especies en un contexto global. Se estudiaron 65 ejemplares provenientes de 27 localidades distribuidas en tres cuencas hidrográficas de la provincia de Buenos Aires. De cada ejemplar se realizaron cortes histológicos sagitales seriados, los cuales fueron observados bajo microscopio óptico para realizar la identificación morfológica basada principalmente en caracteres del aparato copulador hermafrodita, obteniéndose un total de 7 especies. Además, se obtuvo el gen mitocondrial Citocromo oxidasa I (COI) para realizar análisis filogenéticos de Inferencia Bayesiana (IB) y Máxima Verosimilitud (MV). La matriz de datos incluyó las secuencias de las 7 especies identificadas, así como también secuencias de otras especies del género Girardia y géneros relacionados disponibles en GenBank. Se calcularon las distancias genéticas intra e intraespecíficas del género y se utilizaron métodos de delimitación de especies (ABGD, ASAP y bPTP) para los ejemplares de Argentina. Se realizaron redes de haplotipos para describir el número de haplotipos y la estructura genética de las poblaciones bonaerenses. Los resultados obtenidos a partir de análisis filogenéticos apoyan la monofilia del género Girardia [(Out Group ((G. schubarti (G. multidiverculata + Clado 2) (G. tomasi (G. somuncura (G. sinensis (G. dorotocephala (G. tigrina + Clado 1)))))))] y recuperan a las especies bonaerenses en dos linajes monofiléticos (Clado 1 y Clado 2), sin suficiente resolución interna. El resultado del contraste de los métodos morfológicos y moleculares no es coincidente ya que las 7 especies morfológicas no se recuperan como monofiléticas quedando 3 de ellas dentro del Clado 1 y 4 dentro del Clado 2. Las distancias genéticas intraespecíficas variaron entre 3,84% en G. schubarti y 0,09% en G. tomasi. La variación dentro del Clado 1 y el Clado 2 fue 0,5% y 0,22% respectivamente. La distancia interespecífica varió entre 29% entre G. schubarti y el resto de las especies, y 9,18% entre G. tigrina y G. dorotocephala. El valor de distancia genética entre los clados 1 y 2 fue de 15,2%. Los análisis de delimitación recuperan los clados 1 y 2 así como también G. tomasi y G. somuncura como clados por fuera de los anteriores. El análisis de redes de haplotipos reveló 18 haplotipos dentro del Clado 1 y siete dentro del Clado 2, distribuidos en las tres cuencas estudiadas y separados entre ellos con un mínimo de un cambio y un máximo de ocho. Este trabajo contribuye al conocimiento de las planarias dulceacuícolas del género Girardia en Argentina integrando caracteres moleculares y morfológicos, siendo el segundo estudio en el país basado en los mismos, lo que representa un gran aporte y es un punto de partida para continuar el estudio en otras regiones del país aún no exploradas. Además, a escala global, aporta al conocimiento del grupo en su área de distribución natural más austral, lo que permitirá nuevas contribuciones en diversos estudios futuros.