INVESTIGADORES
BORROMEI Ana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Geoquímica de los sedimentos del Pleistoceno tardío y Holoceno de la Laguna Las Vueltas, Estepa Fueguina (Argentinta).
Autor/es:
PABLO E. DÍAZ; ALEJANDRO MONTES; MARIA SOLEDAD CANDEL; ANA MARIA BORROMEI; MARILÉN FERNÁNDEZ; FABIÁN BREA
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Argentina de Sedimentología-VIII Congreso Latinoamericano de Sedimentología.; 2021
Institución organizadora:
UADER
Resumen:
Se presentan los datos provenientes del análisis geoquímico de una sección sedimentaria en el área de Laguna Las Vueltas (LLV) (53° 40? 60??S, 68° 19? 0??O; ~8 m s.n.m.), ubicada al norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego en la estepa fueguina. Es un cuerpo de agua somero, semi-permanente y de aguas salobres donde la disponibilidad de agua superficial en el área circundante es escasa. La laguna se desarrolla bajo un clima templado-frío semiárido con congelamiento estacional y vientos casi-permanentes del noroeste y oeste-sudoeste.La aplicación de una metodología geoquímica permitió reconocer las fluctuaciones climáticas y ambientales durante la dinámica sedimentaria del área de LLV desde el Pleistoceno tardío hasta el presente. Para ello, se realizó un perfil sedimentológico de detalle, y se obtuvieron 84 muestras para el análisis geoquímico. Se llevaron a cabo estudios de Fluorescencia de Rayos X con un equipo portátil (Niton XL3 Analyzer Thermo Scientific), que tiene la ventaja de ser un método de análisis no destructivo y que requiere pequeñas cantidades de muestra. Mediante el análisis de agrupamiento de las variables estudiadas, se lograron identificar cuatro asociaciones elementales: la primera relacionada a sedimentos areno-limosos en la que se incluyó los elementos Si, Al, K, Ti y Zr; la segunda correspondiente a clásticos limo-arcillosos que agrupó a Rb, Fe y Mn; la tercera asociación conformada por elementos afines a la precipitación de minerales autigénicos como Ca, Sr y S; y la cuarta, vinculada a la anterior pero caracterizada por la presencia de Ba. En función de las asociaciones identificadas se realizó un análisis de conglomerados estratigráficamente restringido, utilizando la transformación del cuadrado de la distancia de acuerdo a Edwards y Cavalli-Sforza (CONISS; Grimm, 1987), con el fin de delimitar las fluctuaciones de los procesos ocurridos a lo largo de la sección sedimentaria estudiada, estableciéndose cuatro Quimiozonas (QZ) correspondientes a las asociaciones obtenidas.Asimismo, el tratamiento estadístico de los registros geoquímicos se complementó con un análisis de componentes principales (ACP), con el fin de reducir el elevado número de variables originales a pocos componentes que permitan identificar los principales procesos ambientales que ocurrieron durante la sedimentación. La distribución de las muestras en el biplot del ACP evidenció los distintos procesos que caracterizaron a las cuatro QZ. En las QZ 1 y 2, asociadas a valores negativos de la primera componente principal (CP1), predominaron procesos de aporte de material detrítico alogénico. Mientras que las QZ 3 y 4 se diferencian de las anteriores por sus valores positivos de PC1, destacando que prevalecieron los procesos de precipitación endógena de minerales como carbonatos y sulfatos. A su vez, la QZ-1 se asocia a valores negativos de CP2, indicando la predominancia de aporte de material areno-limoso bajo condiciones efímeras de la laguna de LLV con alternancia de períodos húmedos y secos que favorecieron la erosión hídrica y eólica. Las muestras de QZ-2 se distribuyen en el campo positivo de PC2, y se relacionaron a clásticos limo-arcillosos depositados en ambiente de marisma de baja energía y asociado al máximo alcance de la transgresión marina del Holoceno. Con el descenso del nivel del mar, a partir del Holoceno medio, la marisma se convirtió en un ambiente netamente lagunar (Montes et al., 2020), donde predominaron los procesos endógenos registrados en la QZ 3 y 4. La precipitación de carbonatos de la QZ-3 se asocia a condiciones más alcalinas favorecidas por la actividad fotosintética de algas, que consumen CO2 y dejan su registro de actividad mediante la acumulación de Ba biogénico. En cambio, los mayores valores de CP1 de la QZ-4, sugieren mayor producción de sulfatos y carbonatos controlada por aumento de evaporación bajo condiciones semiáridas.El presente estudio proporciona evidencias geoquímicas de las fluctuaciones de los procesos ocurridos a lo largo de la sección sedimentaria, que se complementan con aquellas provenientes de otros proxies (sedimentológicos y palinológicos), que permiten evaluar los cambios climáticos y ambientales en el extremo sur de Patagonia durante los últimos 20.000 años.