INVESTIGADORES
BLANCO Alejandro Raul
congresos y reuniones científicas
Título:
Mapa del ensayo porteño, 1950-1960
Autor/es:
ALEJANDRO BLANCO
Lugar:
Sao Paulo
Reunión:
Congreso; 6to Congresso de História Intelectual da América Latina; 2023
Institución organizadora:
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidad de San Pablo
Resumen:
En la segunda mitad de la década de 1950 y en medio de los debates en torno de la “crisis nacional” desencadenados con posterioridad a la caída del peronismo, el género del ensayo socio-político experimentó una notable expansión. Una investigación bibliográfica sobre la producción del género durante el período comprendido entre 1955 y 1968 (Marsal, 1969) reveló la existencia de un universo de 125 escritores con una producción de 190 títulos y una expresiva curva ascendente con un piso de siete libros por año y picos de diecinueve y veinte en 1956/1957 y dieciocho y veinte en 1964/1965. Durante esos tres lustros de intensa agitación política, la discusión sobre la naturaleza de los problemas y desafíos que enfrentaba la sociedad argentina estuvo monopolizada por este contingente de productores culturales. ¿Quiénes son los que escriben sobre los problemas de la Argentina? ¿De qué regiones del mundo social provienen los integrantes de esta categoría específica de profesionales de la representación del mundo social? ¿Cómo llegaron al espacio y/o qué tipo de trayectorias los condujeron a escribir sobre los problemas de la Argentina? ¿Qué “visiones” de la argentina y de sus problemas fueron producidas al interior de ese espacio? En la primera parte de mi conferencia reconstruyo la estructura del espacio del universo de sus productores, su morfología, a partir de una “encuesta” aplicada a ese universo de análisis seleccionando como propiedades sociales pertinentes edad, origen social y origen geográfico, grado de escolaridad alcanzado, ocupación y/o profesión principal, residencia, casamiento e hijos, afiliación política, cantidad de títulos publicados y editoriales de publicación y las posiciones ocupadas en el campo de la producción cultural. Una vez construido el espacio de las posiciones de los ensayistas en función de esas propiedades analizo, en la segunda parte, las relaciones de correspondencias y/o “afinidades electivas” entre dichas propiedades y las tomas de posición político e intelectual así como las características de los estilos ensayísticos existentes (modos de hablar y selección de determinados aspectos o topoi -“lugares comunes”- como claves de comprensión de los “problemas” de la Argentina).