INVESTIGADORES
ALBERTO Edgardo Omar
congresos y reuniones científicas
Título:
DELIMITACIÓN DE ESPECIES EN EL GENERO AGARICUS. EMPLEO DE LOS ITS1 DEL ADNr EN ESPECIES CON SEMEJANSAS MORFOLOGICAS
Autor/es:
BALLARINI, F.; UHAR, M.; ALBERTÓ, E.
Lugar:
Rosario, Argentina
Reunión:
Jornada; XXX Jornadas Argentina de Botánica; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
DELIMITACIÓN DE ESPECIES EN EL GENERO AGARICUS. EMPLEO DE LOS ITS1 DEL ADNr EN ESPECIES CON SEMEJANSAS MORFOLOGICAS. Specific delimitation in the Genus Agaricus. Use of ITS1 in similar morphological species. Ballarini F., Uhart M. y Albertó E. Laboratorio de Micología y Cultivo de Hongos Comestibles. Instituto Tecnológico de Chascomús, IIB-INTECH (UNSAM-CONICET). CC 164. IWA7130. Chascomús, Buenos Aires, Argentina. Las especies del género Agaricus se definen por sus características principalmente macroscópicas. La delimitación de las secciones del subgénero Agaricus se basa entre otros aspectos en la reacción de Schaeffer o cambio de color al corte. Cuando estos caracteres no son claros, es difícil precisar la sección y las especies. Se estudió morfológicamente el género para la Argentina, encontrándose varios conflictos: Agaricus aff. nivescens (argentina) Vs A. aff. nivescens (europea); A. aff. nivescens (argentina) Vs A. campestris; A. aff. campestris Vs A. aff. pampeanus; A. aff. pesudoargentinus Vs A. blazei y A. xanthodermus Vs A. heinemanii. Quince secuencias seleccionadas pertenecientes a los ITS1 e ITS2 fueron estudiadas comparativamente a partir de los datos del gen bank. Las mayores variaciones interespecíficas fueron para los ITS1 siendo la máxima entre A. xanthodermus y A. blazei (14.04%), Al estudiar la variación intraespecífica de las especies en conflicto, se observaron valores que van de 5-0%, lo que permitiría emplear esta región para resolver la delimitación de especies. Al presente se han enviado a secuenciar los productos de PCR para comparar nuestros resultados con los del gen bank. Agradecimientos: trabajo subvencionado por el CONICET (PIP 2500.).