INVESTIGADORES
ACOSTA Luis Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrones y disyunciones: qué nos sugiere la distribución de los Opiliones (Arachnida).
Autor/es:
ACOSTA, L.E.
Lugar:
Paraná, Provincia de Entre Ríos
Reunión:
Jornada; Reunión Argentina de Ciencias Naturales y IX Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral; 2006
Institución organizadora:
Asociación de Ciencias Naturales del Litoral
Resumen:
CONFERENCIA.-- El orden Opiliones incluye arácnidos en aparencia dependientes de las condiciones ambientales, y en tal carácter, considerados como un grupo relevante a los fines biogeográficos. Sus patrones de diversidad sugieren una estrecha dependencia del factor humedad, y su limitada capacidad de desplazamiento explicaría el notable grado de endemismo en ciertas áreas. Se presentan algunos patrones distribucionales de Opiliones neotropicales que ilustran estas características. (1) Opiliones andinos: Desde el N peruano hasta el NW argentino se extiende una opiliofauna ligada a los Andes, con fuerte endemismo específico y genérico. Los opiliones andinos reflejan en sus patrones de diversidad la complejidad geográfica del área, con variedad de ambientes según altitud, orientación y el aislamiento entre cadenas. Se reconocen seis grandes áreas opiliofaunísticas: bosque de ceja (Perú, vertiente Este), de altísima riqueza de Opiliones; su continuidad en la ladera oriental en Bolivia y el NOA; el pequeño bosque de ceja de la vertiente Oeste (sólo en el Norte peruano); la vertiente Oeste centro-peruana, pobre en especies; pastizales de la Puna y la jalca (+3800 m); y la "puna húmeda" y los valles interandinos. Se muestra la dominancia de Gonyleptidae (Pachylinae, Metasarcinae) en todos las áreas andinas, sólo superados por Cosmetidae en cejas E y W. Solamente el género Acrographinotus (16 spp.) posee distribución extensa, siendo la mayoría de Pachylinae andinos monotípicos y/o de área restringida. (2) Disyunciones: La opiliofauna de selvas y bosques del NOA muestra con claridad el carácter discontinuo de las yungas en su extremo austral. Se distinguen tres sectores en las yungas del NOA, según la distribución de sendas especies del género Pachyloides (Gonyleptidae). Tanto para la especie austral (P. yungarum) como la septentrional (P. sicarius) se han detectado poblaciones separadas del área principal, que podrían reflejar expansiones pasadas. Por otra parte, existen en las yungas poblaciones de cuatro especies características de la región mesopotámica (dos de ellas de la región paranense), con una disyunción de al menos 400 km de Chaco semiárido. Se presentan y discuten posibles interpretaciones. Se muestran otros casos de especies o géneros de apariencia relictual en el Oeste árido. Financiamiento: CONICET y SECyT-UNC.