INVESTIGADORES
ACOSTA Luis Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
La distribución disyunta de Discocyrtus dilatatus Sørensen 1884 (Arachnida, Opiliones, Gonyleptidae): análisis desde una perspectiva filogeográfica.
Autor/es:
VERGARA, J.; ACOSTA, L.E.; GARDENAL, C.N.; GONZÁLEZ-ITTIG, R.E.; IGLESIAS, P.
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Uruguayo de Zoología; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias, Universidad de la República
Resumen:
La estrecha dependencia de los opiliones a las condiciones ambientales y su baja capacidad de dispersión sugieren que sus patrones de distribución serían un reflejo de eventos paleoambientales. Tal es el caso de Discocyrtus dilatatus, que ocupa una extensa área en la región mesopotámica argentina, citándose su presencia también en Córdoba y, en forma disyunta, en el Noroeste argentino (NOA). La distribución de la especie rodea al distrito occidental de la provincia biogeográfica chaqueña. En el presente trabajo, mediante un análisis filogeográfico se aportan evidencias para interpretar posibles causas históricas del patrón de distribución de esta especie, en particular la disyunción mesopotamia-NOA, de unos 450 km. Se han obtenido 69 secuencias del gen de la COI del ADNmt para individuos de 14 localidades de la provincia de Córdoba, 2 de Santa Fe y 1 de Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Salta, respectivamente. La diversidad haplotípica y nucleotidica fueron de 0.913 y 0.0087. La divergencia promedio de las secuencias fue de 0.87. La muestra más divergente genéticamente fue la de Salta. Mediante el algoritmo de parsimonia estadística del programa TCS (Templeton-Crandall-Sing method) se obtuvieron dos haplogrupos, uno que incluyó únicamente al haplotipo correspondiente a Salta (NOA) y el otro formado por los haplotipos de la región Centro-Noreste Argentino. En este último se observa un alto grado de estructuración genética, siendo destacable la conexión que existe entre las localidades de Córdoba y la región Noreste argentina. Estos datos apoyan las hipótesis que plantean que la presencia de esta especie en Córdoba se debería a la continuidad de ambientes favorables con las poblaciones del Noreste. Además, la separación observada entre las poblaciones del NOA y el Centro-Noreste reflejaría un evento vicariante que puede asociarse a cambios climáticos ocurridos durante el Pleistoceno. Financiamiento (director L.E.A.): CONICET (PIP 6319); SECYT-UNC; FONCyT (PICT-2007-01296).