INVESTIGADORES
BATTAN HORENSTEIN Ariela
congresos y reuniones científicas
Título:
Esquema corporal, hábito e intencionalidad motriz
Autor/es:
BATTÁN HORENSTEIN, ARIELA-MENACHO MÓNICA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Simposio Maurice Merleau-Ponty, Vida y Cuerpo. Perspectivas científicas, simbólicas y políticas.; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
El trabajo que presentaremos consta de dos partes, una primera en la que intentaremos exponer la noción de esquema corporal, que Merleau-Ponty introduce al ocuparse del problema de la motricidad, para luego dedicarnos a determinar cuál es su relación con la adquisición de un hábito motor. Teniendo en cuenta que, tanto la noción de esquema corporal, como la de hábito, remiten al tema de la intencionalidad, en la segunda parte del trabajo avanzaremos hacia la consideración de la idea de significación motriz que aparece en vinculación con aquella. Exploraremos, también, el ámbito de reflexión acerca de la corporeidad que se abre al relevar al cuerpo del lugar de intermediario entre las representaciones motrices y las efectuaciones mecánicas. Nos interesa, además, hacer extensivas estas cuestiones sobre la motricidad, al ámbito de la epistemología merleau-pontyana, pues encontramos en ella un ámbito de aplicación propicio e inédito. La epistemología merleau-pontyana constituye un interesante instrumento para la crítica del modelo de conocimiento fundacionista y representacional, heredado del siglo XVII, que privilegia la posición epistémica de un sujeto sin anclaje en el mundo y sin contexto, de un kosmostheoros. La epistemología merleau-pontyana se asienta, por el contrario, en una conciencia encarnada y comprometida (engagé) que tiene al mundo como polo intencional, antes bien que como contenido de conciencia. La descripción de la experiencia del cuerpo fenomenal es la piedra de toque de la inversión merleau-pontyana de los supuestos centrales de la epistemología heredada. En el presente trabajo, nos ceñiremos al fenómeno de la motricidad y la espacialidad del cuerpo propio para abordar estas cuestiones. Una pregunta central será, entonces, ¿cuál es el alcance epistemológico de este descubrimiento merleau-pontyano que cifra la esencia del movimiento en una espacialidad de situación anclada en la noción de esquema corporal? Por medio de esta pregunta por el alcance epistemológico, intentaremos revisar las consecuencias en la definición del conocimiento que tiene la postulación de la intencionalidad motriz. Para ello introduciremos la noción de practognosia, con la cual Merleau-Ponty se refiere al tipo de comprensión que realiza el cuerpo en la percepción y la acción. Entendemos que, por medio de esta resignificación del rol del cuerpo, Merleau-Ponty no pretende  (y así lo señala en Fenomenología de la Percepción) postular a la practognosia como un caso particular de conocimiento, entre otros, sino más bien proponer un modelo de acceso al mundo. El objetivo de la segunda parte de nuestro trabajo consistirá, pues, en caracterizar este modelo de acceso cognoscitivo que se configura en ocasión del planteo de la espacialidad del propio cuerpo y que tienen un lugar central en la epistemología merleau-pontyana.