INVESTIGADORES
BATTAN HORENSTEIN Ariela
congresos y reuniones científicas
Título:
El estatuto del sujeto de conocimiento: experiencia y comprensión
Autor/es:
BATTÁN HORENSTEIN, ARIELA
Lugar:
Carlos Paz-Cordoba
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia; 2010
Institución organizadora:
Área Lógico-Epistemologica- Escuela de Filosofía-FFyH.
Resumen:
En este trabajo me interesa hacer extensiva la inquietud mencionada en la fundamentación de la propuesta de mesa redonda para las XXI Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia, más allá de los nombres que rápidamente se asocian a la tradición francesa  (Duhem, Canguilhem, Bachelard, Cavailles) a un filósofo cuya obra, por una suerte de dictum foucoultiano, ha sido relegada del ámbito de la epistemología. Me refiero concretamente a M. Merleau-Ponty, a quien M. Foucault (1978) en una clasificación de la filosofía francesa realizada en ocasión de una reedición de Lo normal y lo patológico de G. Canguillhem, caracteriza como un filósofo del “sujeto, el sentido y la experiencia”, oponiendo a esto la filosofía del “conocimiento, la racionalidad y el concepto” Más allá del (escaso) valor taxonómico de esta caracterización, lo que me parece significativo son sus efectos, pues considero que en ella se originan algunos equívocos y desprecios que recién serán reconsiderados, paradójicamente, por filósofos que representa la corriente anglosajona de la epistemología (Ch. Taylor, H. Dreyfus). En este trabajo me interesa, antes bien que la crítica a la mencionada  caracterización, responder a la pregunta antes planteada poniendo énfasis en un aspecto de la posible respuesta, el relativo a la definición del estatuto del sujeto de conocimiento en esta tradición fenomenológica. Para esto me detendré a considerar dos nociones centrales en esta tradición epistemológica francesa, muy valoradas además en la crítica al realismo y al holismo teórico,  “experiencia” y “comprensión”, entendida esta última como el conjunto de habilidades y creencias compartidas que conforman un know-how que determina el sujeto epistémico y permite definir el modo de acceso al mundo. Consideraré la posibilidad de asociar esta idea de comprensión con esa dimensión de la experiencia ante-predicativa que la fenomenología señala como la fuente y fundamento de todo conocimiento ulterior. En el trabajo se avanzará en la distinción de la noción de “comprensión” respecto de otras dos nociones con las que se la que suele vincular, la idea de prejuicio (Vorurteil) y la de background de prácticas. Se intentará mostrar que así como la idea de prejuicio remite a un horizonte de creencias que delimita y acota el alcance de la comprensión, por el contrario, la noción de comprensión como saber ante-predicativo caro a la tradición fenomenológica posee una connotación positiva en la medida en que posibilita y vehiculiza esa comprensión.  Por otro lado, será necesario precisarla para distinguirla de esa suerte de background de prácticas que responden a un determinado contexto socio-cultural (Dreyfus). En este caso será importante tener en cuenta que el compromiso fenomenológico con un saber ante-predicativo no excluye la dimensión biológica y la condición encarnada, sino más bien la enfatiza. La consideración de estos elementos nos permitirá avanzar en una tarea que recién comienza, la de precisar y determinar la naturaleza y alcance del aporte de la epistemología fenomenológica de Merleau-Ponty. El interés que motiva la presente empresa de recuperación de este aporte se ha sido suscitado en ocasión de la aparición del proyecto de naturalización y los esfuerzos por introducir las consideraciones sobre la conciencia y la intencionalidad producidas desde perspectivas fenomenológicas en el ámbito de las ciencias cognitivas.