INVESTIGADORES
JEREZ Susana Josefina
congresos y reuniones científicas
Título:
La angiotensina II inhibe la respuesta hidrosmótica a la hormona antidiurética en un sitio luminal en la piel del sapo Bufo arenarum.
Autor/es:
COVIELLO A., J.C.SANTOS, S.JEREZ Y M. PERAL DE BRUNO.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Hipertensión Arterial; 2004
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Hipertension Arterial
Resumen:
Objetivo: La angiotensina II (Ang II) se encuentra en el líquido tubular en concentraciones muy superiores a las que se pueden explicar por filtración glomerular de niveles plasmáticos (en el rango de 10-9 a 10-8 M). Por  biología molecular se ha demostrado que la Ang II o sus precursores son segregados directamente en la luz del tubo proximal por las células epiteliales.  Por otra parte se conoce que en la membrana luminal del tubo proximal y distal se encuentran presentes receptores AT1 y que la Ang II luminal regula el transporte de iones (sodio y bicarbonato) en el nefrón proximal y distal, efectos que son bloqueados por el Losartan.  En una comunicación previa (J. Hypertension, XXII (suppl. I):69S, 2004) se demostró que la Ang II luminal (10-9 M) inhibe la respuesta hidrosmótica (Posm) a la hormona antidiurética (ADH, 10-9 M) agregada al borde mucoso de la vejiga del sapo (equivalente al borde luminal del nefrón de mamíferos) y que este efecto es bloqueado por el Losartan (10-7 M). En el presente trabajo esta observación se extendió a la piel ventral del Bufo arenarum realizandose experimentos en invierno y verano con el objeto de descartar variaciones estacionales. En un trabajo previo demostramos quie la Ang II ejerce un efecto hidrosmótico en la vejiga del Bufo paracnemis  que es influenciado por la variación estacional. En el invierno, el aumento de Posm provocado por la Ang II en el verano, se invierte significativamente. Método: Después de inmovilizar el animal por destrucción encéfalomedular se disecó la piel ventral pélvica la cual fue montada en mitades simétricas en tubos con la superficie dérmica hacia afuera bañada por Ringer isotónico y la epidérmica (equivalente al borde luminal del nefrón de mamíferos) hacia adentro, bañada por Ringer diluído 1/5. La Posm fue medida por método gravimétrico y expresada en mg.cm-2. h-1, los resultados en media ± error estandar (S.E.) y el análisis estadístico por un test de t  de Student de muestras pareadas. Después de una hora de equilibración y un período control, una mitad fue llenada en su lado epidérmico con Ang II (10-9 M) 20 min antes de añadir a ambas mitades ADH (10-9 M) en el lado dérmico (equivalente al sitio basolateral del nefrón) y la respuesta seguida durante dos períodos de 20 minutos. En una serie de experimentos se procedió a lavar la preparación cada 15 minutos durante una hora, nuevo control y agregado de ADH (10-9 M) a ambas mitades para observar la recuperación del efecto de la Ang II luminal. Los experimentos fueron repetidos en el invierno y en el verano. La Ang II usada fue la Ala-Pro-Gly-[Ile3, Val5]-Ang II (Ang II aislada de la piel de la rana Crinia georgiana) y la ADH arginina vasotocina, el péptido neurohipofisario naturalmente existente en los Anfibios, con el propósito de usar hormonas homólogas de la especie. Resultados. La Fig. 1 muestra el efecto inhibitorio de la Ang II luminal en la respuesta hidrosmótica a la ADH dérmica en experimentos realizados en el invierno. El experimento fue seguido durante dos períodos de 20 minutos ya que el pico del efecto de la ADH en piel es a los 40 minutos. La Fig. 2 muestra experimentos similares realizados en el verano. Por razones de simplicidad se ha consignado tan solamente el segundo período (a los 40 minutos de agregar la ADH) en el cual se produce el efecto máximo sobre la Posm. En esta serie se procedió a realizar un lavado de 1 hora cada 15 minutos con el objeto de observar la recuperación del efecto inhibitorio de la Ang II sobre la Posm estimulada por la ADH. Si bien la mitad que fue inhibida por la Ang II muestra un aumento de la respuesta de la Posm a la ADH, no hay diferencia significativa con la mitad control que en el perído precedente no tuvo contacto en su lado epidérmico con la Ang II. * p<0,001 AVT dérmico vs. AVT + Ang II epidérmico. ** Diferencia no signficativa entre ambas mitades con AVT después del lavado. *** p<0.05 AVT + Ang II epidérmico vs. la misma mitad con AVT depués del lavado. Discusión: Los presentes resultados confirman por primera vez en la literatura, en piel ventral aislada del sapo Bufo arenarum, un efecto inhibitorio de la Ang II luminal en la respuesta de la Posm a la ADH. La vejiga y piel del sapo son modelos funcionales  del nefrón distal de los mamíferos. En 1973 comunicamos un efecto hidrosmótico de la  Ang II en piel del Bufo arenarum que a diferencia del efecto en vejiga (1972) no es afectado por las variaciones estacionales y mediado por el AMP cíclico (1975).  Este receptor es del tipo AT1, bloqueado por el Losartan (1996) pero también por los antagonistas peptídicos de la ADH. A su vez el Losartan bloquea el efecto hidrosmótico de la ADH en piel de sapo (1997) sugiriendo la existencia de un receptor común para Ang II y ADH o un “cross talk” entre receptores de ambas hormonas. El efecto inhibitorio de la Ang II luminal sobre la respuesta a la ADH, en concentraciones (10-9 M) que han sido comunicadas como existentes en el líquido tubular de mamíferos sugiere un mecanismo de retroalimentación negativa en el efecto estimulante de la Posm por la ADH basolateral. Tiene gran similitud con los resultados de Anado y col. (1991) quienes comunicaron que la ADH luminal en el tubo colector medular interno de la rata  inhibe la permeabilidad osmótica y de la urea por un 30-65% estimulada por el  ADH basolateral a través de receptores V1a (Tashima y col. 1999) de la membrana luminal del nefrón distal.  Esta observación sugiere que también la ADH luminal juega un rol de retroalimentación negativa  en el efecto antidiurético de la ADH.