IFIMAR   20926
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FISICAS DE MAR DEL PLATA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del ácido gálico sobre el estrés oxidativo en las primeras etapas de desarrollo de Apis mellifera
Autor/es:
MARÍA DE LA PAZ MOLINÉ; MARÍA SANDRA CHURIO; DALILA ELISABET ORALLO; MARÍA FLORENCIA FANGIO; LIESEL BRENDA GENDE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Encuentro; XII Encuentro de Biólogos en red; 2017
Resumen:
El ácido gálico (AG) como agente antimicrobiano de origen natural podría ser una alternativa en aquellos casos en que el uso de antibióticos está prohibido o limitado, como ocurre en el área de la apicultura. Su utilización podría afectar la supervivencia de las larvas de abejas, así como algunos de los componentes del sistema antioxidante de las mismas, como por ejemplo la enzima catalasa (CAT). En este contexto, se alimentaron larvas de abeja según la dieta de Aupinel et al. (2005) durante 6 días en placas de 24 pocillos, agregando en el día uno diferentes concentraciones de AG (2000, 1000, 500, 100 ppm y control sin agregado de AG). El número de larvas muertas se registró diariamente y las prepupas se pesaron y guardaron a -80°C. Se determinó el contenido proteico total mediante el método de Bradford. La actividad de la CAT fue medida espectrofotométricamente a 240 nm por la desintegración del H2O2 y la actividad antioxidante total (TAC) mediante la decoloración del radical derivado del ácido 2,2′-azinobis-(3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico).Se encontró que el AG no afectó la supervivencia de los individuos tratados (p = 0,685 según el test Log-Rank). Por otro lado, tanto el peso como el contenido proteico y la actividad de CAT resultaron similares al control, no observándose diferencias significativas mediante análisis de varianza (ANOVA) (p  0,05). Sin embargo, los individuos tratados con AG mostraron un estatus antioxidante total, medido como TAC, mayor que para el control (p = 0,0005). El AG demostró ser inocuo para los primeros estadios de desarrollo de las abejas y además incrementó la TAC de las mismas, lo que conferiría una mayor resistencia al efecto tóxico de compuestos pesticidas y de metales pesados, y a la aparición de enfermedades, lo que finalmente podría contribuir a extender sus vidas.