INVESTIGADORES
PIERBATTISTI Damian Gaston
congresos y reuniones científicas
Título:
Multinacionales y sindicatos tras el colapso de la convertibilidad: un abordaje crítico de la noción ?trabajo decente? en la Argentina posneoliberal.
Autor/es:
DAMIÁN PIERBATTISTI Y DAVID TRAJTEMBERG
Lugar:
Santiago
Reunión:
Congreso; XXIX ALAS Chile; 2013
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
La movilización trasnacional del capital productivo y financiero es entendida como una de las causas centrales de las enormes fluctuaciones en el nivel de actividad y de empleo en las economías nacionales.Una línea de la literatura (Aronskind, 2001; de la Garza et all, 2005) destaca los efectos nocivos ocasionados a causa de dicha movilidad del capital. A nivel macroeconómico el flujo internacional de capitales deja expuestas las economías a una gran inestabilidad, con crecimiento durante las fases de ingreso de capital, pero de fuertes retracciones después de su salida masiva. A nivel sectorial o microeconómico, las inversiones extranjeras pueden frenar cualquier intento de integración de las cadenas nacionales de valor (de la Garza et all, 2005) porque, con la fragmentación del proceso productivo, priorizan la búsqueda de eficiencia y potencian la capacidad de presión sobre gobiernos débiles.Una línea de investigación divergente (Romer, 1993; Borensztein et all, 1995) opta por destacar los efectos positivos de la inversión extranjera directa sobre distintos aspectos: la transferencia de tecnología, el desarrollo de proveedores locales, el aporte de financiamiento de capital para el desarrollo de las inversiones, etc.Este debate no está zanjado puesto que irrumpen cotidianamente nuevos aportes en la literatura del problema en cuestión; en un contexto global cambiante atravesado por el surgimiento de nuevos jugadores que desafían el liderazgo de los capitales concentrados en (de o en los países centrales? Es importante la pregunta porque estamos hablando de multinacionales que, ante la eliminación de los diversos obstáculos que señalamos, se desplazan del centro a la periferia) los países2centrales. En tal sentido, consideramos que el debate central para los países emergentes se centra en el aporte de la inversión extranjera directa al desarrollo económico y social.En este artículo encaramos el estudio de las multinacionales en lo que atañe a su participación en la creación de ?trabajo decente? (primera vez que lo mencionamos) en Argentina, en sus aristas de tipo cuantitativas y cualitativas. En primer lugar, describimos la concepción del concepto de trabajo decente, y el contexto en el que se desarrolló, así como de los criterios adoptados para evaluar los avances y retrocesos. En segundo lugar, analizamos dos de estos criterios (creación de empleo y diálogo social) con las fuentes de información y la literatura disponible. Finalmente, cerramos con algunas conclusiones erigidas en torno al concepto de trabajo decente, los desafíos pendientes y si existe la posibilidad de encarar procesos de desarrollo autóctonos con el aporte del capital trasnacional.