INVESTIGADORES
MOSCOSO Nebel Silvana
congresos y reuniones científicas
Título:
Mecanismos de Pago Ineficientes: Subsidios Cruzados entre el Sector Público y la Seguridad Social en Argentina
Autor/es:
MOSCOSO NEBEL ; CLARK MARCELA; ANDREOCCI MARCELO ; PIRASTU MARISA; TORRES GABRIELA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XIX Jornadas Internacionales de Economía de la Salud; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Economía de la Salud
Resumen:
Cada país diseña su propio sistema de salud y, entre otras cuestiones, decide el mecanismo de financiamiento, el cual puede ser principalmente público (vía recursos generales), privado (vía gasto de bolsillo), a través de seguros (los cuáles pueden estar vinculados con el empleo o ser prepagos voluntarios) o una combinación de todos ellos. Cualquiera sea el mecanismo de financiamiento elegido cobra relevancia el uso de las herramientas económicas para mejorar los resultados en salud, poniendo especial interés en la búsqueda de eficiencia en la asignación de los recursos y de equidad en el acceso a la atención de la salud. Los tópicos de economía más utilizados difieren según la organización de cada sistema de salud. Es así que en un sistema financiado públicamente es relevante el análisis de la política fiscal implementada para recaudar los recursos, la cual podrá ser progresiva, regresiva o proporcional a los diferentes quintiles de ingreso. Esto plantea la discusión acerca de los posibles trade-off que algunos sectores podrán tener entre acceso gratuito a la atención de la salud y carga tributaria. En un sistema de seguros privados será relevante el mecanismo de regulación implementado para minimizar los efectos nocivos de la selección adversa, la selección de riesgos y toda acción que limite la cobertura de los seguros sólo a quienes garanticen los mayores beneficios a estas compañías. Estos son sólo algunos de los tópicos advertidos en el análisis económico de los sistemas puros de salud, es decir en aquellos sistemas financiados principalmente por el sector público o por el sector privado. Sin embargo, la mayoría de los sistemas se financia con una combinación de recursos (1) (2), haciendo compleja la aplicación de las herramientas económicas ya que no sólo se deberán optimizar los resultados de un sector, sino que será necesario considerar los efectos económicos del funcionamiento de los demás sectores del sistema. Este es el caso del Sistema de Salud Argentino (en adelante SSA) en el cual conviven individuos con y sin cobertura de salud, donde además quienes tienen cobertura utilizan tanto seguros obligatorios vinculados al empleo como seguros voluntarios privados. Si el SSA se propone garantizar la equidad en el acceso a los bienes y servicios que se consideran prioritarios para la atención de la salud será necesario controlar: i) que los seguros (públicos y privados) efectivamente provean a la población beneficiaria al menos el Programa Médico Obligatorio de Emergencia (en adelante PMOE) (3) y ii) que se destinen los recursos públicos necesarios para la satisfacción de similares necesidades médico ? sanitarias en los estratos de población de menores ingresos, sin cobertura. Se garantizaría el principio de equidad horizontal si ante situaciones similares de enfermedad, asegurados y no asegurados, reciben el mismo tratamiento con una asignación de recursos equivalente. Sin embargo, se observan ciertas ineficiencias en el mecanismo de financiamiento del SSA que ponen en duda el cumplimiento del objetivo mencionado, entre ellas, las vinculadas con los mecanismos de pago. El presente trabajo se propone analizar una ineficiencia vinculada con la modalidad de pago de la Seguridad Social (en adelante SS) a los llamados Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada (en adelante HPGD).