CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Resignificaciones espaciales: una mirada desde la Heterotopía. El caso de la ex AU3 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Autor/es:
CUESTA, CAROLINA; CRIVOS, BÁRBARA; FERNÁNDEZ BUFFA, RODRIGO; MENCHÓN, ÁNGELA; MOTTA, JORGE MARTÍN; NEGRO, JUAN PABLO; PÉREZ WODTKE, MERCEDES; RAPISARDA, NATALIA; SOLARI, LUCÍA
Lugar:
Campinas
Reunión:
Seminario; XIV Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL); 2011
Institución organizadora:
Universidade Estadual de Campinas
Resumen:
En esta presentación nos proponemos exponer el proceso de construcción de un trabajo de investigación interdisciplinaria que está actualmente en curso. El mismo aborda la problemática del espacio público y los modos de habitar la ciudad, tomando como caso emblemático la traza de la ex AU3 en el Barrio de Villa Urquiza, Coghlan y Villa Ortúzar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El ámbito del hogar es comprendido como refugio, cobijo, como el orden y lo conocido, un espacio estático plagado de certezas y previsibilidad, rutinas y ritos. Usualmente el espacio exterior a la vivienda es entendido desde el imaginario colectivo como un territorio hostil, donde el espacio público es interpretado como el ámbito de la incertidumbre y el devenir, lugar del caos y la extrañeza; pero también es el espacio para el intercambio, para los encuentros casuales, la emancipación y el acontecimiento. Entender este potencial socializante como herramienta de integración, creemos que es fundamental como material proyectual para encarar intervenciones urbanas. El espacio público constituye un eje central de la investigación. Nuestros objetivos están dirigidos a profundizar la mirada sobre los modos de proyectar, gestionar y producir el espacio público por parte de los múltiples actores intervinientes, haciendo foco, por un lado, sobre qué y cómo se construyó, con qué criterios se proyecta, cuáles son las tendencias y qué imaginario de espacio público se desprende de estas políticas de Estado, cómo están configuradas las formas de convivencia, qué modos de vincularse habilitan dichos espacios urbanos, qué tipo de subjetividad presuponen y generan, quiénes se ven incluidos y quiénes no a partir de estas decisiones urbanísticas. Por otro, indagamos sobre los modos de apropiación, usos y modos de habitar que se dan por parte de los habitantes efectivos de la ex AU3 (sin ser atravesados aún por proyecto del G.C.B.A.), y nos preguntamos qué noción alternativa de espacio público podemos extraer de dichas prácticas. Frente a esta problemática, el proyecto arquitectónico-urbano para el sector aparece como instrumento de respuesta, siendo este el resultado de un análisis del área sustentado en un marco teórico-conceptual construido con base en aportaciones teóricas de distintas disciplinas (filosofía, sociología, antropología, geografía, arquitectura y urbanismo). En este punto el análisis del Proyecto del GCBA para el área se presenta como pieza fundamental de la investigación, ya que refleja los aspectos proyectuales, urbanos, sociales e imaginarios que el mismo postula y permite descifrar las direcciones que toman las fuerzas en el plano de la realidad. Partimos de pensar la ciudad y su recorte, dentro de los procesos socioeconómicos y políticos de las ciudades latinoamericanas, desde las miradas entrecruzadas de la Arquitectura, la Estética, la Filosofía, la Política, la Geografía y la Sociología, poniendo el acento en la interdisciplinariedad del equipo de trabajo. Relacionando las variables estudiadas hasta aquí, eludiendo al abordaje tradicional de la planificación urbana, y seleccionando una serie de conceptos desarrollados en el marco teórico tales como los de: acontecimiento, heterotopía, heterocronía, biopolíitica, tercer espacio, derecho a la ciudad, dispositivo y semejanza, significaciones imaginarias sociales, anomalía y refracción, etc., nos permitimos el desarrollo de los diagramas de redes que van determinando las formas urbanas. Estos conceptos se verifican junto al procesamiento de datos censales nacionales y locales, relevamientos del área, información periodística, boletines legales, proyectos gubernamentales urbanos y normativos. Es en esa brecha entre lo proyectado y lo vivenciado donde encontramos diversos imaginarios y sentidos colectivos cuyas consecuencias políticas, urbanísticas, sociales y habitacionales, pueden entrar en tensión y revelar conflictos de poder entre lo instituyente y lo instituido. Consideramos entonces que, para poder pensar e intervenir en lo urbano teniendo en cuenta dichas tensiones, deben existir márgenes de indeterminación que posibiliten la aparición de aquellas significaciones latentes y que permitan que los proyectos acompañen y se articulen con los procesos urbanos efectivamente existentes. Advirtiendo al acontecimiento como material proyectual, es posible la aproximación a lo complejo, cualidad inherente a los procesos urbanos. Estos procesos se identifican por la imposibilidad de predecir completamente su evolución, puesto que incorporan la indeterminación propia de la vida, lo social y lo político, y que son interceptados por rupturas del proceso, ese margen de lo no previsto, lo no calculado que siempre modifica, irremediablemente, todo lo programado o lo que llevaba un desarrollo lineal según indica lo normal. Observando, relevando y analizando los modos de habitar efectivos de los habitantes de la Ex AU3 creemos que es posible encontrar otro modo de pensar lo público deslindándolo, en principio, del par de opuestos público/privado. Entendemos que la relación entre ambos responde a una lógica de tipo difusa, es decir, de gradientes intermedios que cualifican distintivamente las escalas propias de la vida en comunidad.