CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
El impacto económico de la sojización en la provincia de Chaco
Autor/es:
MARIO, AGUSTÍN
Libro:
Economía solidaria y cuestión regional en la Argentina de principios del siglo XXI. Entre procesos de subordinación y prácticas alternativas
Editorial:
CEUR
Referencias:
Año: 2014; p. 1 - 242
Resumen:
Desde finales de la década de 1990 se asistió, en la provincia de Chaco, a una notable expansión de la superficie agropecuaria destinada al cultivo de soja. Este fenómeno ocurrió simultáneamente a la reducción del área sembrada con el cultivo tradicional de la provincia, el algodón. En este capítulo se mostró que, aún cuando estuvo lejos de ser uno a uno, existió una importante sustitución de algodón por soja. Esto es, la expansión sojera no se dio sólo sobre la superficie antes destinada al algodón sino que también afectó a otros cultivos agrícolas, a la ganadería y provocó avances sobre bosques. Con todo, debido a la sustitución de algodón por soja, se argumentó que de no haberse dado el proceso de sojización la superficie sembrada con algodón hubiera sido mayor a la que efectivamente se verificó. Dados los rendimientos y los precios, esto implicó, a su vez, una menor producción de algodón, tanto en términos físicos como en valor. Sin embargo, y este es el principal resultado del trabajo, de no haber ocurrido la expansión sojera desde la campaña 1997/98 el aumento del valor de la producción algodonera hubiera superado, en valor absoluto, a la caída del valor de la producción sojera. En pocas palabras, sin sojización, el valor de la suma de la producción de algodón y soja hubiera sido mayor respecto de la situación real. Esto pone de manifiesto una característica específica de la producción agropecuaria: debido a que la tierra (de una calidad o fertilidad dada) no es reproducible (Georgescu-Roegen, 1969; Rodríguez, 2008; Mario y Vidosa, 2012), la consecución de mayores ganancias no implican necesariamente aumentos de la riqueza (ya sea en términos de valor bruto o de valor agregado). Esto es así porque en el agro existe un factor fijo, la tierra. Al menos en ausencia de pleno empleo, aumentos en la producción de cierta rama industrial no implican necesariamente reducciones en otra. En cambio, una mayor producción de soja, por ejemplo, puede llevar a una reducción en la producción de algodón, tal el caso aquí analizado. De este modo, cuando se sustituye un cultivo por otro buscando mayores ganancias, podría generarse una menor riqueza. Por lo tanto, se hace evidente que, especialmente en la producción agropecuaria, las ganancias individuales no deberían ser la única guía orientadora del uso de la tierra cultivable.