IMBECU   20882
INSTITUTO DE MEDICINA Y BIOLOGIA EXPERIMENTAL DE CUYO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Medioambiente tumoral en el cáncer de riñón
Autor/es:
PISTONE CREYDT, VIRGINIA
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 58° Congreso Argentino de Urología; 2021
Resumen:
Además de los cambios epigenéticos y genéticos que ocurren en las células epiteliales, en los últimos años se ha demostrado que la progresión tumoral depende también del diálogo bidireccional entre las células epiteliales tumorales y las células estromales circundantes. Entre los diferentes tipos de células que rodean a las células epiteliales renales, el tejido adiposo renal es uno de los más abundantes. El tejido adiposo es un órgano endócrino bioactivo (Wu et al., 2008; Park et al., 2011) que no solamente secreta factores solubles sino que también contribuye de manera significativa a la composición de la matriz extracelular (MEC). Específicamente, tiene la capacidad de secretar numerosos mediadores inflamatorios tales como ILs (IL-1β, IL-6 y IL-10), citoquinas (IL-8 o CXCL8, CCL2 o MCP-1 y CXCL10) y factores de crecimiento (HGF, factor de crecimiento neural, VEGF y TNFα). El tejido adiposo visceral es diferente del tejido adiposo periférico dado que elabora un set único de factores de crecimiento y citoquinas (Finley et al., 2009). Estudios recientes han demostrado que los factores de crecimiento y citoquinas secretadas por el tejido adiposo tienen un impacto significativo sobre la progresión de diferentes enfermedades, incluyendo el cáncer (Schaefller et al., 2007; Walter et al., 2009; Pistone Creydt et al., 2010; Park et al., 2011; Wang et al., 2012; Pistone Creydt et al., 2013; Fletcher et al., 2017, Campo-Verde-Arbocco et al., 2017; Fletcher et al., 2018).El cáncer renal o carcinoma de células renales (CaR), se considera el quinto tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial y se relaciona con elevada mortalidad en hombres y mujeres (Sheng et al., 2016). En Argentina se estima que existen 4100 casos nuevos por año en ambos sexos, siendo más frecuente en el sexo masculino (Elaborado por SIVER/INC en base a los datos de Globocan 2012. Argentina, 2016). El tipo más frecuente es el carcinoma renal de células claras (CRcc) (López et al., 2008). Alteraciones genéticas, el consumo excesivo y prolongado de alcohol, exposiciones laborales perjudiciales, el hábito de fumar y la obesidad se han relacionado positivamente con el CaR de células claras (Gati et al., 2014); si bien no hay ningún estudio propio del Gran Mendoza que demuestre estas posibles correlaciones. Y los estudios epidemiológios de Argentina en su conjunto son escasos.