IMBECU   20882
INSTITUTO DE MEDICINA Y BIOLOGIA EXPERIMENTAL DE CUYO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La separación breve de las crías influye levemente sobre la conducta materna y la respuesta a estrés de la madre en ratas
Autor/es:
QUERCETTI , M ; TORRECILLA , M ; SARTOR, T ; ZAPATA, MP ; RODRÍGUEZ ECHANDÍA ., E ; SOSA , M ; GONZÁLEZ JATUFF , A.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Otro; Jornadas de Investigación on-line de la Facultad de Ciencias Médicas, 2010.; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
La separación breve de las crías influye levemente sobre la conducta materna y la respuesta a estrés de la madre en ratas Quercetti M, Torrecilla M, Sartor T, Zapata P, Rodríguez Echandía E, Sosa M, González Jatuff A.    INTRODUCCIÓN Los tratamientos neonatales inducen modificaciones sobre el sistema nervioso en desarrollo induciendo cambios a largo plazo. En trabajos previos hemos descripto modificaciones sobre varios parámetros adultos en rata, incluyendo respuesta a estrés, conducta sexual y dominancia. Existen variaciones según los estímulos a los que son expuestos. La manipulación de las crías modifica a su vez el comportamiento materno, por lo que el resultado final sobre la progenie es una combinación entre la exposición a un estímulo particular y las variaciones en los cuidados maternos. Un factor común de todos los tratamientos neonatales es la separación crías-madre. La bibliografía refiere en general efectos deletéreos de este tratamiento; sin embargo presenta amplias variaciones metodológicas del tiempo de separación. Coinciden en señalar que afecta permanentemente el funcionamiento del eje Hipotálamo-Hipófiso-Adrenal en las crías. El efecto de la separación de las crías sobre el comportamiento de la madre ha sido menos estudiado, siendo sin embargo importante para la interpretación de la génesis de las anomalías observadas en las crías adultas. El presente trabajo se enfoca justamente en la madre, considerando períodos más breves de los que refiere la bibliografía en general, pero más representativos de los tiempos utilizados en nuestros modelos (alrededor de 10 minutos). Estos  resultados son parte de de un estudio más amplio de los efectos de la separación breve tanto sobre la madre como sobre las crías.   OBJETIVOS: 1.- Evaluar los cambios sobre la conducta materna inducidos por separación 2.- Determinar si la separación es factor de estrés para la madre       MATERIAL Y MÉTODOS Sujetos:  Ratas primíparas (3-4 meses) derivadas de la cepa Holtzman Tratamiento: Día de nacimiento: Día 0. Día 2 se estandarizó el número de crías a 10/camada. Grupos: Control (n= 10) o Separadas (Separ, n= 6). En el Grupo Sep las madres fueron diariamente separadas de sus crías, de acuerdo a esquemas previos, entre los días 2 y 15. Los intervalos fueron de 10 minutos; excepciones: día 7 (4 hs., test de lactancia), día 13 (sin separación), día 14 (1 h) y día 15 (2 hs.)   EVALUACIONES COMPORTAMENTALES Conducta materna: DÍA 6:  EN CONDICIONES BASALES. 2 mediciones: Mediodía, Fase oscura. Cada medición: 40 min., 14 observaciones, intervalo: 3 minutos. Sumatoria de observaciones: score. Sumatoria de score diurno + nocturno:  score total. DÍA 7: CONDUCTA MATERNA Y  LACTANCIA DESPUÉS DE 4 HS. DE SEPARACIÓN. Se registraron los mismos parámetros que en el test anterior, contando a partir del momento en que se devolvieron las crías a su madre. Para estimar la lactancia se registró el peso de las crías antes y después del test, a los 40 minutos.   Test de respuesta a estrés sonoro (madres) La exposición a un sonido repentino interfiere con la actividad previa. Este efecto se potencia por exposición a estrés crónico. En el día 16 post-parto registramos la disrupción sobre parámetros de actividad motora y exploratoria en observaciones de 5 min: Min. 1 y 2, registros pre-estrés. Una chicharra es accionada desde el final del Min. 2 hasta el Min. 3. Min. 3: registros intra-estrés. Min. 4 y 5: registros post-estrés (recuperación) Estadística Los valores se expresan como medianas ± SEM DUNN, ó Mann Whitney:    * p < 0.05;     **  p < 0.01 RESULTADOS Fig. 1.- CONDUCTA MATERNA EN CONDICIONES BASALES (día 6): El amamantamiento en la postura de arco se incrementó leve pero significativamente en las madres Sep. Los otros parámetros de la conducta materna tendieron a incrementar. Fig. 2.- CONDUCTA MATERNA DESPUÉS DE 4 hs. DE SEPARACIÓN (día 7). No se observaron diferencias significativas después de 4 hs. de separación. Sin embargo, el score de alejamiento  de las crías fue ligeramente menor en el Grupo Sep. Tampoco se observaron diferencias en la lactancia Fig. 3.- La respuesta a estrés sonoro fue similar en ambos grupos en los minutos 3 (intra-estrés), 4 y 5 (post-estrés, recuperación). Las únicas diferencias se observaron en los registros basales pre-estrés (Min 1 y 2): Incremento en el tiempo de exploración basal en el Grupo Sep, con disminución de la actividad motora.     CONCLUSIONES 1.- La separación materna estimuló levemente la conducta materna basal en el 6º día postnatal, con incremento significativo en la postura de amamantamiento en arco (Fig.1). Un incremento del número de madres Sep podrían confirmar o descartar las demás tendencias. 2.- Ante una mayor demanda de las crías (4 hs. de separación), la conducta materna fue similar en ambos grupos. Sólo se observó una ligera disminución en el score de alejamiento de las crías en el grupo Sep. (Fig. 2) 3.- La respuesta intra-estrés y post-estrés fue similar en ambos grupos (Fig.3). En trabajos previos probamos que la maternidad no previene la sensibilización a este estresor en madres sometidas a estrés crónico. En consecuencia, la separación de sus crías no representaría para la madre una situación estresante. En cuanto a la actividad basal, el mayor tiempo de exploración pre-estrés, sugeriría un incremento en la motivación exploratoria, con una disminución consecuente en la locomoción. Sería conveniente la aplicación de tests específicos para analizar este punto. 4.- Esperamos que el estudio de las crías adultas, en conjunto con estos resultados, puedan significar un aporte en la comprensión de la génesis de la sensibilidad individual a estrés.   BIBLIOGRAFIA Banihashemi L, Rinaman L. Neuroscience. 2010 Jan 13;165(1):265-77. Champagne DL,  Bagot RC, van Hasselt  F, Ramakers G, Meaney MJ, de Kloet ER, Joe¨ls  M, Krugers H. J. Neurosci.,  2008 • 28(23):6037– 6045   González A.S., Rodríguez Echandía E.L., Cabrera R,  Fóscolo M.R., Fracchia L.N. Physiol. Behav. 1990. 47:735-741.   González A.S., Rodríguez Echandía E.L., Cabrera R., Fóscolo M.R.  Physiol.Behav. 1994. 56(3): 591-595.   González Jatuff A.S., Berástegui M., Rodríguez C.I., Rodríguez Echandía E.L. Stress. 1999.  3(2): 97-106.   Spivey J, Barrett D, Padilla E, Gonzalez-Lima  F. Behav Processes. 2008; 79(1): 59–65.   Suchecki D, Tufik S.  Am J Physiol Regulatory Integrative Comp Physiol 273:1332-1338, 1997.