INVESTIGADORES
FERNANDEZ Carolina Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
La voluntad divina en la Inglaterra del s. XIV: trazos del debate de Ockham a Wyclif
Autor/es:
CAROLINA JULIETA FERNÁNDEZ
Lugar:
Santa Fe - Buenos Aires
Reunión:
Workshop; Voluntad divina, voluntad angélica y voluntad humana desde la Tardo-antigüedad a la Modernidad Temprana; 2023
Institución organizadora:
FHUC - UNL / Conicet
Resumen:
El concepto de voluntad divina tiene, como es usual en todas las cuestiones filosóficas, numerosas aristas. Los debates del siglo XIV giran en torno de cuestiones no siempre fáciles de distinguir, como las de creación-conservación, concurso causal, futuros contingentes y predestinación. Ellas involucran dos voluntades inteligentes (la divina y la humana) y su coordinación al inicio, durante el desarrollo y al término de la existencia humana, con la dificultad clave de que la voluntad humana se desempeña exclusivamente en el tiempo, mientras que la divina actúa doblemente en el tiempo y en la eternidad. El punto que levantó más críticas hacia Guillermo de Ockham, principalmente de Thomas Bradwardine, fue la doctrina de la denominada justificación, centrada exclusivamente en la criatura humana, y la cuestión asociada de la predestinación. Como ilustraremos, esta temática encontró eco en la literatura e incluso adquirió ribetes políticos. Fue en parte por sus doctrinas respecto a la predestinación, que Wyclif fue condenado post mortem en el Concilio de Constanza (1415). En la primera parte de mi exposición voy a hacer una presentación sintética de estos debates.  Ahora bien, la voluntad divina también tiene un papel importante en el debate sobre cómo Dios dispone u ordena a través del tiempo las creaturas y los eventos en general. En la segunda parte de mi exposición me voy a concentrar en la voluntad divina como ordenadora del curso de la naturaleza a través del tiempo, para preguntar en qué medida la Edad Media tardía se acercó a la idea moderna de leyes científicas. Procuraré mostrar que existen fuertes señales, tanto en la tradición, como en los autores tardomedievales, hacia la idea de normas universales y necesarias que regulan los comportamientos de los cuerpos, normas cuya última razón es la voluntad inteligente del Creador. Al mismo tiempo, dichas señales podrían entrar en colisión con la tendencia de la Edad Media tardía a subrayar la potentia Dei absoluta –tendencia que, como se sabe, se acentuó a partir de Duns Escoto y Ockham–. Aún si la doctrina ockhamista de la omnipotencia se interpreta en un sentido no radical, parece evidente que los antiockhamistas como Wyclif mantuvieron el lenguaje de la omnipotencia más por compromiso que por convicción.