INVESTIGADORES
GRACIANO Corina
congresos y reuniones científicas
Título:
Plantaciones clonales mixtas como alternativa silvicultural y de diversificación: el ejemplo de los álamos en el Delta del Río Paraná
Autor/es:
BONNIN, SEBASTIÁN; ALVAREZ, JAVIER; FAUSTINO, LAURA INÉS; GRACIANO CORINA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino; 2023
Institución organizadora:
AFOA
Resumen:
Las plantaciones de álamos del Delta del Río Paraná se concentran en una región conocida como Zona Núcleo Forestal y alcanzan aproximadamente 14.500 ha (Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial 2022). Como en otras regiones del mundo, el cultivo de álamos se realiza mediante silvicultura clonal debido a la fácil multiplicación vegetativa de las especies. Es decir, los rodales están compuestos por individuos genéticamente idénticos. Actualmente, en el Delta se planta mayoritariamente un clon (P. deltoides ´Australiano 129/60´) a pesar de estar disponibles en el mercado más de una decena de genotipos seleccionados para la producción (Cortizo et al. 2017). Esto determina una gran superficie forestada con baja variabilidad genética, tanto a nivel predial como a escala de paisaje. Debido a la elevada heterogeneidad de ambientes, en la región pueden presentarse condiciones de estrés abiótico que van desde el exceso al déficit hídrico, sumados a la posibilidad de la presencia de sales en el suelo y en la napa freática (Alvarez 2020). En este contexto, el establecimiento de plantaciones forestales poco diversificadas en grandes superficies puede traer aparejado una serie de problemas desde los puntos de vista ecológicos y productivos. Por un lado, el surgimiento de plagas y enfermedades, o la aparición de situaciones de estrés abiótico, pueden afectar el sistema de forma generalizada. En la región hay antecedentes de estos fenómenos que han derivado en que los productores dejen de utilizar ciertos clones por brotes de roya (Melampsora spp.) y daños por cancrosis (Septoria musiva) (Cortizo 2005). Además, en los últimos años ha habido ataques generalizados de taladrillo grande de los forestales (Megaplatypus mutatus) y escarabajos de ambrosía (Xyleborus spp.) (Casaubón & Madoz 2014). Por otro lado, el empleo de un mismo genotipo en diferentes ambientes impide la optimización de las interacciones genotipo-ambiente, derivando en rendimientos por debajo del óptimo productivo de cada clon. Además de lo descripto para el Delta, la silvicultura clonal ha crecido en otras cuencas forestales de Argentina debido al desarrollo de herramientas de multiplicación vegetativa en especies que solían cultivarse mediante plantines de origen seminal. Por ejemplo, existen decenas de clones de Eucalyptus spp. registrados en el Registro Nacional de Cultivares (INASE 2022) que se plantan en la Mesopotamia. En el caso del Pinus spp. la expansión es menor pero los avances tecnológicos han hecho de la clonación una herramienta aplicada en varias regiones del mundo. Es decir, la característica de un sistema forestal poco diverso, con rodales compuestos por un mismo genotipo, puede replicarse en otras regiones del país. Es probable, entonces, que los fenómenos adversos observados en el Delta se produzcan en otras zonas con plantaciones monoclonales en grandes superficies. Una forma de abordaje de la problemática asociada a las plantaciones monoclonales es mediante el establecimiento de plantaciones clonales mixtas. Es decir, la combinación de clones en un mismo rodal. El establecimiento de plantaciones mixtas se basa en interacciones benéficas que pueden desencadenarse dentro del rodal: partición de los recursos, efectos de selección y facilitación (Grossiord 2019). La partición de los recursos refiere a las diferencias en características funcionales, que disminuyen la competencia por los mismos (e.g. diferente profundidad de raíces, consumo de agua o arquitectura de copa). La facilitación hace alusión a los mecanismos que ocurren cuando un individuo tiene un efecto positivo sobre sus vecinos (e.g. brindar cobertura, simbiosis con fijadores de nitrógeno, o capacidad de oxigenar suelos anegados mediante la formación de aerénquimas). Finalmente, el efecto de selección se relaciona con los procesos selectivos que determinan la dominancia de individuos con características particulares (e.g. frente a estreses bióticos y abióticos, dominarán los genotipos más tolerantes).En este contexto se evaluaron 10 clones de álamo (8 P. deltoides y 2 P. x canadensis) disponibles comercialmente para su cultivo en el Delta. Para determinar diferencias clonales en la partición de los recursos y en los efectos de selección, se realizaron tres ensayos anuales en condiciones controladas con plantas en macetas y un ensayo a campo, en el que se plantaron parcelas monoclonales y parcelas mixtas. Los análisis se basaron en la evaluación de variables relacionadas con el uso de la luz (fotosíntesis, AFE, concentración de clorofilas), el agua (conductancia estomática, consumo de agua, conductividad hidráulica) y los nutrientes (concentración y contenido de N y P en la materia seca) para identificar variabilidad entre clones. Se evaluó el impacto de la sequía, la salinidad y la inundación en el crecimiento y en la fisiología; y la variabilidad genética en la plasticidad fenotípica, la estabilidad productiva y los mecanismos de aclimatación ante variaciones en las condiciones de crecimiento. Es decir, se abordaron aspectos relacionados con las posibles interacciones que podrían ocurrir si diferentes clones se plantan en rodales mixtos.