INVESTIGADORES
GONZALEZ Hebe Alicia
informe técnico
Título:
Informe Técnico de Avance
Autor/es:
GONZÁLEZ, HEBE; HIRSCH, SILVIA; CICCONE, FLORENCIA
Fecha inicio/fin:
2016-03-01/2019-03-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Lingüística
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas
Descripción:
Este proyecto tiene como objetivo el estudio de los mecanismos de formación de palabras como reflejo de la organización del léxico tapiete, desde una perspectiva tipológica-funcional. En tapiete se documentan mecanismos de formación de palabras (pe. composición, incorporación nominal, reduplicación, nominalización, entre otros) que pueden ubicarse en diferentes puntos de un continuum entre la gramática y la sintaxis. Por un lado, hay morfemas que poseen una función claramente derivativa (pe. el sufijo nominalizador -wa ?NOM?) y, por el otro, estructuras que no siempre despliegan marcas morfo-fonológicas que expliciten su carácter derivativo (pe. palabras compuestas). En consonancia con estas características, este proyecto se propone la identificación de las unidades léxicas susceptibles de constituir las entradas de un diccionario y la documentación del léxico en su contexto etnográfico. Los documentos históricos y etnográficos indican que los tapietes han realizado intercambios y mantenido contactos permanentes con diversos grupos chaqueños, principalmente con los tobas (guaycurú), los chorotes (mataco-mataguayo) y los avá-guaraní (tupí-guaraní). Otros pueblos de la región chaqueña con los que han mantenido y mantienen contactos frecuentes son los wichí, conocidos en Bolivia como weenhayek, y los nivaclé o chulupí, ambos hablantes de lenguas mataco-mataguaya. Esta situación de contacto, documentada ya en el siglo XIX, es la que ha dado origen a hipótesis que apuntan a un origen chaqueño del pueblo tapiete. En consonancia con esta discusión, nuestra hipótesis es que, en tapiete, a la vez que los mecanismos de derivación comparten rasgos con las lenguas tupí-guaraníes (como la reduplicación o la incorporación nominal), existen otros (como la composición sintética) que, de manera más sutil, vincula el tapiete con otras lenguas chaqueñas no genéticamente emparentadas. Así, esta investigación contribuirá a un mejor conocimiento de las relaciones de contacto entre hablantes de lenguas chaqueñas, identificando rasgos léxicos comunes que aporten, a la hipótesis del Chaco como área lingüística. Este proyecto se propone, aemás, elaborar un diccionario bilingüe tapiete-castellano con información lingüística, sociolingüística, etnográfica y etnobotánica, respondiendo, así, a un pedido explícito de la comunidad tapiete de Tartagal. Finalmente, los resultados de esta investigación contribuirán a enriquecer la discusión sobre los patrones de formación de palabras y de estructuración semántica del léxico que caracterizan las lenguas tupí-guaraníes y las lenguas chaqueñas.