INVESTIGADORES
SZULC Andrea Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Interpelaciones en conflicto en torno a niños mapuche. Una aproximación antropológica
Autor/es:
SZULC, ANDREA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Sociología; 2002
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
V Jornadas de Sociología <!-- @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } --> La reciente conformación de comunidades mapuche -a partir de pobladores hasta hace no tanto étnicamente des-marcados bajo el apelativo “fiscaleros”- en el departamento de Zapala, provincia del Neuquén, ha aparejado la recuperación de prácticas rituales como el katankawiñ. Para participar de esta ceremonia de perforación del lóbulo a niñas pre-púberes y púberes mediante la cual se incorporan al mundo adulto, se movilizaron incluso familias de otras comunidades mapuche de la zona, así como también de las ciudades de Zapala y Neuquén capital. Esta práctica ritual inscribe un fuerte mensaje identitario; procura comunicar a las niñas quiénes son y quienes serán. No obstante, no es este el único mensaje que se les transmite. En su vida cotidiana, niñas y niños mapuche son interpelados por diversos actores y agencias sociales del “mundo de los adultos” –familiares, docentes, agentes sanitarios, dirigentes indígenas, medios de comunicación- que jerarquizan, cada cual a su modo, algunos aspectos identitarios: el ser niños, varones o mujeres, mapuche, miembros de una u otra comunidad, neuquinos, futuros ciudadanos, argentinos. Estas diversas interpelaciones -que definen explícita o implícitamente distintas posiciones de sujeto- inscriben en los niños subjetividades múltiples. Como parte de mi investigación de doctorado –en la que indago los procesos de articulación de subjetividades de niños mapuche en contextos rurales y urbanos-, el presente trabajo se centra en la identificación y reconstrucción de las interpelaciones generadas por diversas usinas y actores sociales, donde juegan activa y simultáneamente formas dispares de valorar y articular adscripciones etarias (niño/ joven/ adulto), étnicas (mapuche/ no mapuche), de género (varones/ mujeres), y de clase (futuro de los niños como pequeños productores rurales o como mano de obra migrante a centros urbanos). En esta primera etapa se ha trabajado en una comunidad rural de reciente conformación, a fin de analizar los procesos identitarios en cuestión en el marco de un proceso de etnogénesis que supone la producción de nuevas interpelaciones que definen a los niños como mapuche.