INVESTIGADORES
BENITES Maria Jesus
libros
Título:
Con la lanza y con la pluma. La escritura de Pedro Sarmiento de Gamboa.
Autor/es:
BENITES, MARÍA JESÚS
Editorial:
Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras. UNT
Referencias:
Lugar: Tucumán; Año: 2005 p. 346
ISSN:
950-554-403-0
Resumen:
Se trata de mi tesis de Doctorado en Letras. La misma abarca la totalidad de los escritos de Pedro Sarmiento de Gamboa historiador, navegante, astrónomo, conquistador del siglo XVI: Historia Índica (1572), Relaciones de los viajes al Estrecho de Magallanes (1580, 1581, 1584 y 1590) y las cartas redactadas entre los años 1572 y 1592. Se partió de la hipótesis de que los distintos tipos textuales que conforman el corpus (historia, relatos de viajes, cartas) determinan diferentes posiciones del sujeto que escribe, en referencia, tanto al objeto como a la finalidad de su escritura. El trabajo estableció las relaciones entre las características tipológicas de los distintos textos y las posiciones que adopta el sujeto que los escribe. Ambos aspectos se vincularon con las representaciones que el discurso proyecta no sólo del sujeto que lo produce sino también de la realidad en la que éste se encuentra inmerso. Es así que el  trabajo rastrea tres núcleos: sujeto, discurso y representación en un corpus de textos que pertenece al momento narrativo de la conquista y colonización del Nuevo Mundo. La Primera Parte (“Historia Indica: La escritura de la dominación”) está dedicada a la Historia Índica. La Historia sostiene y legitima el proyecto colonizador y pacificador que encabeza el virrey Francisco de Toledo en los Andes. Su estudio me enfrentó con dos cuestiones centrales. Por un lado los aspectos que atienden a una escritura adscripta a los modelos historiográficos tradicionales. Por otro, el modo en que la mirada imperial del sujeto reconstruye en su escritura las imágenes del incario y su pasado. La primera cuestión es del orden de lo tipológico y me condujo a un rastreo de las categorías que constituyen y definen la formación historiográfica y dos de los tipos discursivos en que se realiza: historia y crónica. En el análisis se expuso el modo en que el autor, desde la posición de “hombre de saber”, “letrado”, define su texto como “historia” a partir de la emergencia de dos principios constitutivos: verdad y narración. El primero como el eje sobre el que se erige una escritura que no admite cuestionamientos; el segundo implica el modo de organizar la materia discursiva. La Segunda Parte (“Las Relaciones: la escritura de la apropiación”) se centra en los escritos de los viajes al Estrecho de Magallanes producidos en distintos momentos marcados temporalmente por la primera y la segunda incursión (1579 y 1583 respectivamente). La Tercera Parte (“Las cartas: la escritura de la súplica”) analiza las epístolas. Las cartas también están escritas en los marcos oficiales puesto que tienen por principal destinatario al Rey, al Consejo de Indias y a los secretarios del Rey, pero el móvil de su escritura no es únicamente el de informar o hacer “entera relación” de determinados acontecimientos; su presentación no está supeditada a ninguna solicitud oficial. Por el contrario, en cada una de ellas se esgrimen pedidos, reclamos, se deslizan quejas.