INVESTIGADORES
BENITES Maria Jesus
artículos
Título:
El confín maldito: viajeros al Estrecho de Magallanes . (Siglo XVI)
Autor/es:
BENITES, MARÍA JESÚS
Revista:
Pilquén
Editorial:
Universidad Nacional del Comahue
Referencias:
Lugar: Viedma - Río Negro; Año: 2008 vol. 8 p. 1 - 8
ISSN:
1851-3123
Resumen:
 En su obra poética  Araucana   Alonso de Ercilla y Zúñiga (1569) incluye los siguientes  versos:  Por falta de pilotos o encubierta/Causa quizá importante y no sabida/Esta secreta senda descubierta,/Quedó para nosotros escondida,/Ora sea yerro de la altura cierta/Ora que alguna isleta removida/Del tempestuoso mar y viento airado/Encallando en la boca la ha cerrado. De este modo es presentado se describe un  un espacio límite, el confín o término de la Corona Española durante el siglo XVI:    el  Estrecho de Magallanes. La suposición de que un viento tempestuoso clausuró el paso no es más que un eco de la imaginería popular. Los innumerables infortunios padecidos por los navegantes que recorrieron, enviados por la Corona Española, sus laberínticos canales e intentaron infructuosamente colonizarlo determinó que esas tierras lejanas, en el confín de los confines,  fueran consideradas malditas. En este trabajo me acerco a un corpus integrado por los escritos de quienes participaron o comandaron tres de las expediciones que solventó la Corona Española a lo largo del siglo XVI: la de Fernando de Magallanes (1519), la de Juan de Ladrillero (1557) y la de Pedro Sarmiento de Gamboa (1579 y 1581). En todos los textos el espacio es una dimensión  determinante en su sentido racional y emocional. En algunos casos el viajero se aferra a la concreción de su empresa, rasgo que define lo que denomino en el trabajo  “narrativa del desamparo” ya que desde este espacio textual no se reconoce el fracaso; si bien existe una conciencia del sufrimiento y sacrificio que implica la colonización de tierras inhóspitas, la empresa no se asume como imposible. En los textos que analizo en el artículo se observa que el acto de escribir responde a diversas motivaciones que se sintetizan en dos gestos: el descriptivo que guía los textos de carácter informativo (los más útiles a los fines colonizadores ya que responden a la denominada “Instrucción Real”) y el narrativo, el       más valioso para el análisis ya que refleja en sus múltiples realizaciones (relaciones de viajes, testimonios, informes, memoriales) los vínculos entre el sujeto que escribe y una naturaleza inhóspita que se le opone. Espacio que, como se revela en estos escritos del siglo XVI, ha trascendido en una escritura que refiere una trayectoria de desamparo, un recorrido de hambre, desnudez, frío, miseria y muerte.