INVESTIGADORES
SCRIBANO Adrian Oscar
congresos y reuniones científicas
Título:
3. “Primero hay que saber sufrir… !!!Hacia una sociología de la “espera” como mecanismo de soportabilidad social”.
Autor/es:
SCRIBANO ADRIAN
Lugar:
Guadalajara
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS); 2007
Institución organizadora:
ALAS- CUCSH. Universidad de Guadalajara.
Resumen:
Para los ciudadanos de las democracias neo-coloniales2 esperar es una actividad cívica y la paciencia una virtud. Antes y después de los procesos eleccionarios el imperativo democrático es "hacer ante sala" para ejercer los derechos. Por esta vía, espera, paciencia y derechos ciudadanos son los componentes de los paisajes de la pax imperial cotidiana.2 esperar es una actividad cívica y la paciencia una virtud. Antes y después de los procesos eleccionarios el imperativo democrático es "hacer ante sala" para ejercer los derechos. Por esta vía, espera, paciencia y derechos ciudadanos son los componentes de los paisajes de la pax imperial cotidiana. ¡Hay que esperar que los militares no tengan poder!; hay que aguantar hasta que frenemos la inflación; ya viene la revolución productiva; hay que pagar la deuda externa para que no nos bloquen; no hay que pelearse…estamos en el purgatorio…todas frases que hacen de la paciencia una virtud política. En el marco de estas situacionalidades se configuran en –y a través de- las emociones y los cuerpos la espera y la paciencias como sociabilidades adecuadas. La tensión entre autonomía y heteronomía que absorbe la paciencia la coloca entre los principales mecanismos de soportabilidad social. El presente trabajo pretende indagar y abrir algunos interrogantes sobre el aludido proceso. La estrategia argumentativa seleccionada ha sido la siguiente: 1) se presentan – sumariamente- una aproximación conceptual de las relaciones entre mecanismos de soportabilidad social, emociones y políticas corporales; 2) se exponen las conexiones entre sufrimiento, paciencia y sensaciones a través de la "crónica de un aprendizaje" y sus lecciones haciendo evidentes a la espera como actividad cívica y la paciencia una virtud política; 3) se muestra a la espera y la paciencia como mecanismos de soportabilidad social y, 4) se finaliza con una breve reflexión respecto a re-acciones y formas de resistencia. El trabajo ha sido pensado como un ejercicio de auto-etnografía, como una lectura transversal a declaraciones de los habitantes del mundo del no y como un ejercicio de interpretación de materiales de aparecidos en Internet. Dado que dicha articulación informativa debe ser objeto de fundamentación –y por que no de autocritica- se brindan aquí algunas pistas bibliográficas que permitan al lector intuir cual seria el camino para sostener y garantizar la estrategia seguida si el espacio disponible así lo permitiese. De todas maneras, hay dos motivos epistémicos (ya comunes en las ciencias sociales) que se pueden brindar como respaldo argumentativo: a)todo científico social depende para construir sus afirmaciones de un proceso –necesario e ineludible- de "doble hermenéutica"; y b) la clave para sostener y fundar afirmaciones es el alcance que se quiera dar a las mismas. Se sostiene la necesidad de profundizar (empírica y teóricamente) el estudio de la paciencia como un aporte a la reconstrucción de una política de las emociones en el contexto de las democracias neo-coloniales. La estrategia argumentativa seleccionada ha sido la siguiente: 1) se presentan – sumariamente- una aproximación conceptual de las relaciones entre mecanismos de soportabilidad social, emociones y políticas corporales; 2) se exponen las conexiones entre sufrimiento, paciencia y sensaciones a través de la "crónica de un aprendizaje" y sus lecciones haciendo evidentes a la espera como actividad cívica y la paciencia una virtud política; 3) se muestra a la espera y la paciencia como mecanismos de soportabilidad social y, 4) se finaliza con una breve reflexión respecto a re-acciones y formas de resistencia. El trabajo ha sido pensado como un ejercicio de auto-etnografía, como una lectura transversal a declaraciones de los habitantes del mundo del no y como un ejercicio de interpretación de materiales de aparecidos en Internet. Dado que dicha articulación informativa debe ser objeto de fundamentación –y por que no de autocritica- se brindan aquí algunas pistas bibliográficas que permitan al lector intuir cual seria el camino para sostener y garantizar la estrategia seguida si el espacio disponible así lo permitiese. De todas maneras, hay dos motivos epistémicos (ya comunes en las ciencias sociales) que se pueden brindar como respaldo argumentativo: a)todo científico social depende para construir sus afirmaciones de un proceso –necesario e ineludible- de "doble hermenéutica"; y b) la clave para sostener y fundar afirmaciones es el alcance que se quiera dar a las mismas. Se sostiene la necesidad de profundizar (empírica y teóricamente) el estudio de la paciencia como un aporte a la reconstrucción de una política de las emociones en el contexto de las democracias neo-coloniales. En el marco de estas situacionalidades se configuran en –y a través de- las emociones y los cuerpos la espera y la paciencias como sociabilidades adecuadas. La tensión entre autonomía y heteronomía que absorbe la paciencia la coloca entre los principales mecanismos de soportabilidad social. El presente trabajo pretende indagar y abrir algunos interrogantes sobre el aludido proceso. La estrategia argumentativa seleccionada ha sido la siguiente: 1) se presentan – sumariamente- una aproximación conceptual de las relaciones entre mecanismos de soportabilidad social, emociones y políticas corporales; 2) se exponen las conexiones entre sufrimiento, paciencia y sensaciones a través de la "crónica de un aprendizaje" y sus lecciones haciendo evidentes a la espera como actividad cívica y la paciencia una virtud política; 3) se muestra a la espera y la paciencia como mecanismos de soportabilidad social y, 4) se finaliza con una breve reflexión respecto a re-acciones y formas de resistencia. El trabajo ha sido pensado como un ejercicio de auto-etnografía, como una lectura transversal a declaraciones de los habitantes del mundo del no y como un ejercicio de interpretación de materiales de aparecidos en Internet. Dado que dicha articulación informativa debe ser objeto de fundamentación –y por que no de autocritica- se brindan aquí algunas pistas bibliográficas que permitan al lector intuir cual seria el camino para sostener y garantizar la estrategia seguida si el espacio disponible así lo permitiese. De todas maneras, hay dos motivos epistémicos (ya comunes en las ciencias sociales) que se pueden brindar como respaldo argumentativo: a)todo científico social depende para construir sus afirmaciones de un proceso –necesario e ineludible- de "doble hermenéutica"; y b) la clave para sostener y fundar afirmaciones es el alcance que se quiera dar a las mismas. Se sostiene la necesidad de profundizar (empírica y teóricamente) el estudio de la paciencia como un aporte a la reconstrucción de una política de las emociones en el contexto de las democracias neo-coloniales. La estrategia argumentativa seleccionada ha sido la siguiente: 1) se presentan – sumariamente- una aproximación conceptual de las relaciones entre mecanismos de soportabilidad social, emociones y políticas corporales; 2) se exponen las conexiones entre sufrimiento, paciencia y sensaciones a través de la "crónica de un aprendizaje" y sus lecciones haciendo evidentes a la espera como actividad cívica y la paciencia una virtud política; 3) se muestra a la espera y la paciencia como mecanismos de soportabilidad social y, 4) se finaliza con una breve reflexión respecto a re-acciones y formas de resistencia. El trabajo ha sido pensado como un ejercicio de auto-etnografía, como una lectura transversal a declaraciones de los habitantes del mundo del no y como un ejercicio de interpretación de materiales de aparecidos en Internet. Dado que dicha articulación informativa debe ser objeto de fundamentación –y por que no de autocritica- se brindan aquí algunas pistas bibliográficas que permitan al lector intuir cual seria el camino para sostener y garantizar la estrategia seguida si el espacio disponible así lo permitiese. De todas maneras, hay dos motivos epistémicos (ya comunes en las ciencias sociales) que se pueden brindar como respaldo argumentativo: a)todo científico social depende para construir sus afirmaciones de un proceso –necesario e ineludible- de "doble hermenéutica"; y b) la clave para sostener y fundar afirmaciones es el alcance que se quiera dar a las mismas. Se sostiene la necesidad de profundizar (empírica y teóricamente) el estudio de la paciencia como un aporte a la reconstrucción de una política de las emociones en el contexto de las democracias neo-coloniales. En el marco de estas situacionalidades se configuran en –y a través de- las emociones y los cuerpos la espera y la paciencias como sociabilidades adecuadas. La tensión entre autonomía y heteronomía que absorbe la paciencia la coloca entre los principales mecanismos de soportabilidad social. El presente trabajo pretende indagar y abrir algunos interrogantes sobre el aludido proceso. La estrategia argumentativa seleccionada ha sido la siguiente: 1) se presentan – sumariamente- una aproximación conceptual de las relaciones entre mecanismos de soportabilidad social, emociones y políticas corporales; 2) se exponen las conexiones entre sufrimiento, paciencia y sensaciones a través de la "crónica de un aprendizaje" y sus lecciones haciendo evidentes a la espera como actividad cívica y la paciencia una virtud política; 3) se muestra a la espera y la paciencia como mecanismos de soportabilidad social y, 4) se finaliza con una breve reflexión respecto a re-acciones y formas de resistencia. El trabajo ha sido pensado como un ejercicio de auto-etnografía, como una lectura transversal a declaraciones de los habitantes del mundo del no y como un ejercicio de interpretación de materiales de aparecidos en Internet. Dado que dicha articulación informativa debe ser objeto de fundamentación –y por que no de autocritica- se brindan aquí algunas pistas bibliográficas que permitan al lector intuir cual seria el camino para sostener y garantizar la estrategia seguida si el espacio disponible así lo permitiese. De todas maneras, hay dos motivos epistémicos (ya comunes en las ciencias sociales) que se pueden brindar como respaldo argumentativo: a)todo científico social depende para construir sus afirmaciones de un proceso –necesario e ineludible- de "doble hermenéutica"; y b) la clave para sostener y fundar afirmaciones es el alcance que se quiera dar a las mismas. Se sostiene la necesidad de profundizar (empírica y teóricamente) el estudio de la paciencia como un aporte a la reconstrucción de una política de las emociones en el contexto de las democracias neo-coloniales. La estrategia argumentativa seleccionada ha sido la siguiente: 1) se presentan – sumariamente- una aproximación conceptual de las relaciones entre mecanismos de soportabilidad social, emociones y políticas corporales; 2) se exponen las conexiones entre sufrimiento, paciencia y sensaciones a través de la "crónica de un aprendizaje" y sus lecciones haciendo evidentes a la espera como actividad cívica y la paciencia una virtud política; 3) se muestra a la espera y la paciencia como mecanismos de soportabilidad social y, 4) se finaliza con una breve reflexión respecto a re-acciones y formas de resistencia. El trabajo ha sido pensado como un ejercicio de auto-etnografía, como una lectura transversal a declaraciones de los habitantes del mundo del no y como un ejercicio de interpretación de materiales de aparecidos en Internet. Dado que dicha articulación informativa debe ser objeto de fundamentación –y por que no de autocritica- se brindan aquí algunas pistas bibliográficas que permitan al lector intuir cual seria el camino para sostener y garantizar la estrategia seguida si el espacio disponible así lo permitiese. De todas maneras, hay dos motivos epistémicos (ya comunes en las ciencias sociales) que se pueden brindar como respaldo argumentativo: a)todo científico social depende para construir sus afirmaciones de un proceso –necesario e ineludible- de "doble hermenéutica"; y b) la clave para sostener y fundar afirmaciones es el alcance que se quiera dar a las mismas. Se sostiene la necesidad de profundizar (empírica y teóricamente) el estudio de la paciencia como un aporte a la reconstrucción de una política de las emociones en el contexto de las democracias neo-coloniales. La estrategia argumentativa seleccionada ha sido la siguiente: 1) se presentan – sumariamente- una aproximación conceptual de las relaciones entre mecanismos de soportabilidad social, emociones y políticas corporales; 2) se exponen las conexiones entre sufrimiento, paciencia y sensaciones a través de la "crónica de un aprendizaje" y sus lecciones haciendo evidentes a la espera como actividad cívica y la paciencia una virtud política; 3) se muestra a la espera y la paciencia como mecanismos de soportabilidad social y, 4) se finaliza con una breve reflexión respecto a re-acciones y formas de resistencia. El trabajo ha sido pensado como un ejercicio de auto-etnografía, como una lectura transversal a declaraciones de los habitantes del mundo del no y como un ejercicio de interpretación de materiales de aparecidos en Internet. Dado que dicha articulación informativa debe ser objeto de fundamentación –y por que no de autocritica- se brindan aquí algunas pistas bibliográficas que permitan al lector intuir cual seria el camino para sostener y garantizar la estrategia seguida si el espacio disponible así lo permitiese. De todas maneras, hay dos motivos epistémicos (ya comunes en las ciencias sociales) que se pueden brindar como respaldo argumentativo: a)todo científico social depende para construir sus afirmaciones de un proceso –necesario e ineludible- de "doble hermenéutica"; y b) la clave para sostener y fundar afirmaciones es el alcance que se quiera dar a las mismas. Se sostiene la necesidad de profundizar (empírica y teóricamente) el estudio de la paciencia como un aporte a la reconstrucción de una política de las emociones en el contexto de las democracias neo-coloniales.