INVESTIGADORES
VEZUB Julio Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
La historia sitiada: la cuestión galesa y las identidades en Chubut a través de los museos regionales (Patagonia, Argentina)
Autor/es:
VEZUB, JULIO ESTEBAN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; Coloquio Internacional Migraciones en el Museo; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Sorbonne Paris Cité, Programa de cooperación científica Francia-Argentina, Musée de l HIstoire de l inmigration
Resumen:
El 28 de julio de 2015 se cumplirán ciento cincuenta años del desembarco del contingente de 153 colonos galeses en la costa del Golfo Nuevo. Se trató de un caso singular entre las pocas experiencias de migraciones colectivas a la Argentina, o mejor dicho a los territorios que esta incorporaría durante el último tercio del siglo XIX. Actualmente, tanto en la provincia del Chubut como en Gales se preparan celebraciones, actos públicos, filmes institucionales, torneos corales y de poesía al modo (Eisteddfod), publicaciones, muestras transitorias, y por supuesto museos. A partir de la conversión del Territorio Nacional del Chubut en provincia en 1957, desde diferentes articulaciones estatales y comunitarias, el desembarco del Mimosa ha ocupado un lugar fundacional en las narraciones históricas chubutenses, afín al de los puritanos del Mayflower. El mesianismo, las alegorías bíblicas de la embarcación diluviana, y las figuras de los pioneros-patriarcas fueron los modos de inscribirse en la historia desde las primeras crónicas autoría de los protagonistas. Desde el centenario de 1965, los museos regionales y otras manifestaciones monumentales, archivísticas y escénicas, han jugado un papel clave para propagar una historia provincial de la colonización sin colonialismo, cuyo tropo principal ha sido la idealización de la entre los migrantes galeses y los indígenas pampas y tehuelches con territorialidad en la región. La propaganda mayormente espontánea, y a menudo no tanto, trazó empatía entre los galeses de culto disidente, perseguidos por Inglaterra, y los tehuelches errantes que eran víctimas de un Estado nacional como Leviatán abstracto, pero sobre todo de los mapuches invasores y supuestamente trasandinos que los habrían llevado a la extinción. La selección de los actores legítimamente representativos del pasado chubutense, y de los otros a quienes se cuestiona el derecho a protagonizar las celebraciones, tiene efectos dispersos sobre la población actual que se expande más allá del y del tercero excluido mapuche. Así, estos ordenamientos de la memoria impactan sobre una población diversa con índices elevados de inmigración proveniente de otras provincias y los países limítrofes. Sin desconocer la gesta colonizadora pero sí las ponderaciones morales con que ha sido narrada, en este trabajo se aborda la como el eje vertebral de la historia provincial y los mitos de orígenes chubutenses. Esto se hizo a la luz de la visita a los museos histórico-regionales de Gaiman, Trelew, Esquel y Puerto Madryn, concebidos como aparatos de propaganda donde el provincialismo y los nacionalismos argentino y galés proclaman versiones sintéticas de la historia compatibles con las proyecciones político-turísticas de la Patagonia en contextos crecientemente globalizados. Se busca en última instancia desestabilizar el sintagma de , eslogan del Museo del Desembarco que está instalado en el acantilado que ofició de primer reparo para los colonos. Se discutirá el juego de palabras entre e que acompaña el desdoblamiento de característico de ésta y sus archivos, entendida como el lugar donde acontece, se produce y se hace propaganda sobre las verdades pasadas.