INVESTIGADORES
ARZA Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Actividades de innovación y redes de conocimiento en recursos naturales. El caso del mejoramiento bovino en Argentina?
Autor/es:
ARZA, VALERIA; LÓPEZ, EMANUEL; MARIN, ANABEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 6to Congreso Anual de AEDA 2015; 2015
Institución organizadora:
AEDA
Resumen:
MotivaciónLas actividades de producción de recursos naturales (RRNN) han sido históricamente consideradas con poco potencial para disparar un proceso virtuoso de crecimiento y desarrollo, porque, entre otras cosas, se dice, no aplican conocimiento sofisticado, innovan poco y operan como enclaves (Cimoli y Rovira, 2008; Hausmann y Rigobon, 2003; Hirschman, 1958; Lall, 2000; OECD, 2011; Prebisch, 1950; Singer, 1975). Sin embargo, estudios recientes han comenzado a desafiar las ideas establecidas proponiendo en cambio que existen nuevas oportunidades para la innovación y profundización y diversificación de encadenamientos productivos y de conocimiento en asociación con la producción de RRNN (Marin, et al., 2015; Perez, 2009). Se argumenta, por ejemplo, que hay mayores oportunidades para diferenciar productos en asociación con la segmentación de mercados y de aplicar nuevos conocimientos en asociación con avances científicos importantes en campos de conocimiento asociados a los RRNN, como la biotecnología y los nuevos materiales. En este estudio estamos interesados en indagar y evaluar empíricamente las nuevas oportunidades que se estarían generando en asociación con la aplicación de nuevos conocimientos científicos a las actividades de RRNN. Para ello, tomamos como caso de estudio una empresa proveedora de servicios tecnológicos para la producción de genética bobina en Argentina y hacemos un análisis detallado de los vínculos de conocimiento que esta empresa ha formado para responder a las demandas del sector. La importancia socio-económica y cultural del sector ganadero de Argentina, un país que se integró a la economía mundial exportando carne vacuna, es difícil de exagerar. Actualmente, el sector ganadero explica alrededor de un 18% del PBI agropecuario Argentino (el cual explica entre 8% y 9% del PBI nacional). Un estudio reciente sobre la importancia de las cadenas agroalimentarias en Argentina, encontró que la cadena bovina (la cual incluye además de la genética bovina, la cría y el engorde de ganado, la faena, los frigoríficos, el procesamiento de carne, la curtiembre y las actividades veterinarias) es la segunda más importante dentro del sector agropecuario, después de la cadena sojera (Lódola, et al., 2010). Argentina es además un productor de carne reconocido internacionalmente por la calidad de su producción, prestigio que ha ganado a partir de una larga tradición, de mantenimiento, certificación y mejoramiento de su pedigree, a través de las asociaciones de criadores de las diferentes razas fundadas a principios del siglo XX (en particular Angus, Hereford, Brangus y Bradford), y de una genética bovina para la producción de carne que está entre las mejores del mundo.Contexto del estudioLa ganadería bovina argentina enfrenta actualmente importantes desafíos. Por un lado, la agriculturización que ha experimentado el país desde mediados de los años ?90 ha estado asociada a una disminución significativa en la tierra dedicada a la actividad ganadera. Por otro lado, y en parte como consecuencia del fenómeno anterior, a partir del año 2006 el gobierno nacional ha impuesto restricciones a las exportaciones de carne con el objeto de garantizar el abastecimiento del mercado interno en un país que tiene índices muy altos de consumo de carne por habitante (58,5 kg/hab al año). La respuesta del sector, interesantemente, ha sido encarar un proceso de trasformación tecnológica, el cual, en la perspectiva de algunos analistas, le ha permitido mantener el stock ganadero estable. El stock ganadero bovino actual es similar al de los años ?70 a pesar de la disminución de la cantidad de hectáreas dedicadas a la actividad en la zona pampeana. Ronda los 50 millones de cabezas.En este trabajo, analizamos una de las estrategias de intensificación tecnológica encaradas por el sector para enfrentar los nuevos desafíos: la aplicación y desarrollo de técnicas biotecnológicas para el mejoramiento genético bovino. Este se lleva adelante con el objetivo de mejorar la calidad y la eficiencia en la producción bovina en el primer eslabón de la cadena: las cabañas, cuya actividad principal es la producción de genética bovina y su comercialización a través de toros reproductores, semen y embriones.MetodologíaAnalizamos las redes de conocimiento que se generan como consecuencia de esa demanda que realizan las cabañas, utilizando una metodología de caso de estudio. Para ello, seleccionamos una empresa de servicios de reproducción animal ubicada en la provincia de Córdoba y recreamos toda su red de conocimiento que incluye tanto cabañas de la región centro-norte del país como otros actores productores de conocimiento del ámbito nacional e internacional (OPI, Universidades y otros actores privados).Se realizaron cuatro entrevistas en profundidad y dieciséis semi-estructuradas que permitieron recabar información sobre características de los actores. En particular se indagó sobre las diferentes ?capacidades? de los mismos en términos de conocimiento científico-tecnológico y sobre los vínculos de conocimiento existentes entre ellos. Con respecto a estos últimos se recopiló información sobre tipos de vínculo (I+D, asistencia técnica, transferencia de tecnología, capacitación, etc), la direccionalidad de los mismos, su frecuencia y también su importancia. Toda esta información pudo ser transformada en una gran red de actores y sus conexiones que fue analizada con diversas técnicas cuantitativas de análisis de redes. Simultáneamente se observaron las asociaciones entre los diferentes tipos de vínculo y su direccionalidad con las medidas de capacidades de los actores, así como también la evolución temporal de la cantidad de vinculaciones y su relación con hitos importantes en la historia de la empresa central de la red.ResultadosEl primer resultado importante de nuestro estudio indica que existe una red de difusión y creación de conocimiento científico asociada a las necesidades de conocimiento de las actividades de innovación del sector ganadero, en particular aquellas asociadas al mejoramiento genético bovino. Esta red contiene una diversidad de actores, entre cabañas universidades, organismos públicos de investigación, laboratorios privados, agencias de gobierno, etc. Las cabañas son heterogéneas en cuanto a sus capacidades tecnológicas y a los vínculos de conocimiento que establecen. Sin embargo, en líneas generales puede decirse que sus capacidades científicas son en promedio menores que las de otros actores de su red de conocimiento y que establecen con mayor probabilidad lazos para el intercambio de conocimiento existente antes que lazos para la creación de nuevo conocimiento.Existe una asociación entre capacidades y direccionalidad de los vínculos. Los actores más capaces suelen establecer con más frecuencia que los menos capaces vínculos de salida de conocimiento, mientras que lo inverso sucede con los vínculos de entrada. Esto mismo implica que los actores que son centrales en la difusión de conocimiento en la red, son generalmente los más capaces, lo cual es virtuoso para el buen funcionamiento de una red de conocimiento.Si bien las cabañas no están directamente involucradas en la creación de nuevo conocimiento, los actores con quienes ellas establecen vínculos directos para satisfacer sus necesidades de conocimiento, sí lo están. De hecho hemos identificado que aunque en el núcleo permanente de influencia de las cabañas, definido como el grupo de actores con quienes las cabañas tienen vínculos directos, permanentes e importantes, no existen muchos actores que hagan acuerdos de colaboración de I+D, cuando se estudia la influencia ampliada de las cabañas para contemplar los vínculos de sus vínculos, los actores con acuerdos de I+D crecen en un 69%. La red que identificamos no es particularmente densa ni está muy cohesionada. Esto implica que existen oportunidades para que los lazos se multipliquen y de esa forma se abran nuevas oportunidades para la generación de conocimiento. Como el estudio muestra que existe una red de conocimiento que atiende las necesidades de innovación de las cabañas, que contiene un conjunto amplio y heterogéneo de actores, y que en la misma circula y se crea nuevo conocimiento científico, convendría considerar a la red como un objetivo de política y profundizar las acciones que fomenten las vinculaciones. La literatura sugiere que el grado de apertura de las redes a una multiplicidad de actores es un elemento crucial para generar diversidad y fomentar la creatividad evitando situaciones de lock-in (encerramiento) tecnológico en situaciones de baja sofisticación. Nosotros identificamos que los actores externos al núcleo de la red, tienen en promedio mayores capacidades que los actores del núcleo. En las políticas de redes, es recomendable entonces favorecer el intercambio con nuevos actores