CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
De la ciudad espectacular a la ciudad laberinto.
Autor/es:
MICHELAZZO CECILIA
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Jornada; II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos; 2010
Resumen:
En este trabajo nos preguntaremos por la ciudad, por cómo se plasman en su materialidad y en las experiencias sociales que alberga las características de este capitalismo neo colonial en que vivimos. En primer lugar, junto con la depredación de bienes comunes el capitalismo se apropia de las energías corporales de los sujetos y de sus espacios/posibilidades de movimiento, en lo que constituye una operación de expropiación del espacio urbano. Esta operación puede leerse en las profundas transformaciones urbanísticas de la ciudad de Córdoba durante la década 2000-2010, entre las que destacaremos ciertas intervenciones que materializan una gramática corporal que segrega de acuerdo al par cuerpo/clase. Esta operación confluye con una narrativa hegemónica sobre la ciudad ideal, que fue objeto de análisis en el artículo “Narrativas en conflicto sobre una ciudad socio segregada: una descripción de las mediaciones que las visibilizan” escrito en conjunto con Patricia Sorribas y María Belén Espoz[1]. En el mismo reconstruimos a partir de discursos mediáticos caracterizaciones de Córdoba como patrimonial y desarrollista. Asimismo vimos cómo la convergencia de intereses de actores vinculados al Estado y el sector privado, guiados por la lógica del Progreso, determinan el adentro/afuera imaginario y material deseable de la ciudad; y por último interpretamos críticamente cómo esta narrativa confluye con la oclusión del conflicto y la reconfiguración del paisaje urbano como espectáculo y objeto de consumo para otros, el público. En segundo lugar consideraremos las experiencias de ciudad, no ya de la “ideal” sino de la “ciudad vivida”, a partir de relatos escritos por alumnos de la Escuela Carbó. Los relatos de lo que chicos imaginaron pueden dar cuenta de sensaciones y percepciones, de la experiencia urbana desde un anclaje particular, de jóvenes de clases medias, donde se incorpora la retórica de la seguridad y se manifiesta la mediatización de la experiencia. Por último se observarán los puntos de convergencia y tensión entre ambas narrativas, de la ciudad espectáculo a la ciudad laberinto. Barrios cerrados, transportes diferenciados, inexistencia de espacios que nos congreguen. Recorridos marcados, de los que no queremos apartarnos para no perdernos, para no encontrarnos con el otro que hace las veces de monstruo. Si Teseo mandó a construir el lujoso laberinto para ocultar la bestia infame, ¿qué infamias pretenden ocultar nuestras ciudades? ¿Será que necesitamos apartar de nuestra vista la brutal injusticia, la brutal desigualdad? [1] En Scribano y Boito (comps.) “El Purgatorio que no fue”, Ciccus, Buenos Aires, 2010.